Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS APARECIDAS EN PRENSA SOBRE JUAN PINILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS APARECIDAS EN PRENSA SOBRE JUAN PINILLA. Mostrar todas las entradas

JUAN PINILLA: LOS FLAMENCOS NO SE VAN AL SOL QUE MÁS CALIENTA


Los flamencos ´no se van con el sol que más calienta´

Juan Pinilla presenta su último trabajo, 'Las voces que callaron', donde demuesta la relación entre política y flamenco

 19:02   
Detalle del disco ´Las voces que nunca callaron´, de Juan Pinilla.
Detalle del disco ´Las voces que nunca callaron´, de Juan Pinilla. Editorial Atrapasueños
EFE / J.C.C. El cantaor granadino Juan Pinilla canta por tanguillos a Groucho Marx en su último trabajo, 'Las voces que callaron', que dedica a los artistas flamencos que han estado comprometidos con la libertad y la democracia.
El artista presentará este libro-disco este jueves, 20 de octubre, a las 21:30 horas, en el Teatro CajaGranada, acompañado por Josele de la Rosa (guitarra), Pepe Villodores, Fita Heredia y Encarni Heredia (voeces y coros), y Paco Algora (actor). Las entradas cuestan 10 euros y pueden comprarse a través de Ticketmaster, en el teléfono 958222257 y una hora antes del concierto en la taquilla del teatro.
El ganador del premio internacional Lámpara Minera de 2007 ha explicado que quería demostrar que ha existido una implicación política en el mundo flamenco, para desmentir el conocido dicho de que los flamencos "se van con el sol que más calienta".
Su trabajo contiene un disco-libro que recoge un estudio en el que habla de esos "viejos maestros" y recuerda que la mayoría tomaron parte por la República y la democracia y algunos sufrieron prisión, torturas o el exilio.
El Corruco de Algeciras, la Niña de los Peines, Manuel Vallejo, José Meneses o el Angelillo son algunos de estos nombres que homenajea para tratar de "agitar las conciencias anestesiadas" que, a su juicio, se observan en la juventud de hoy en día.
"Ni siquiera la evidencia de los hechos los mueve", ha lamentado Pinilla, que considera que en el mundo del flamenco no existen en la actualidad nuevos referentes con un compromiso social claro y una implicación política.??El cantaor se atreve en su nuevo trabajo, no sólo a cantar por tanguillos a Groucho Marx, sino también a llevar al flamenco los versos de Edgar Alan Poe e incluye asimismo letras de Gregorio Marañón.
El disco, editado por Atrapasueños, cuenta con colaboraciones especiales como las del actor Paco Algora, que recita un poema de Gabriel Celaya, y de la actriz Enma Coen, que pone voz a las palabras de Marcos Ana, además de los dibujos de Andrés Vázquez de Sola.
Pinilla ha recordado que José Saramago solía decir que no entendía un hombre que fuera escritor y, aparte, persona, y ha dicho que él también entiende que la persona que él es y su compromiso social "tiene que estar presente" en su trabajo, por lo que se decidió a realizar este proyecto. Además, ha destacado que el disco incluye composiciones musicales propias, que se ha expresado "con total libertad" y que con este trabajo cree haber alcanzado su propio sonido, así como "una voz más madura".

HUÉTOR-TÁJAR HOMENAJE A JUAN PINILLA


Juan Pinilla da nombre a una peña flamenca en Huétor Tájar

03.10.2008 | 07:33
El cantaor y colaborador de La Opinión será reconocido por sus paisanos esta noche a las 22.00 horas en los bajos del mesón Los Trillos.
Huétor Tájar, el pueblo que le vio nacer hace 27 años, se vestirá de gala para la puesta de largo de la Peña Flamenca Juan Pinilla, una iniciativa que partió de un reducido grupo de amigos y que se ha convertido en todo un acontecimiento social en el municipio. El cantaor flamenco, colaborador de La Opinión desde los inicios del periódico, ya se ha hecho un hueco en el complicado mundo del arte jondo, sobre todo desde que en 2007 obtuviera la prestigiosa Lámpara Minera en el Festival de La Unión, en Murcia. Hoy será recocido de esta forma por sus paisanos, esta noche a las 22.00 horas en los bajos del mesón Los Trillos.
La Peña La Platería, como decana de cuantas existen, será la madrina de la recién nacida asociación hueteña. Al acto han confirmado su asistencia el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Jesús García Calderón, la diputada de Cultura, María Asunción Pérez Cotarelo, el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz, el subdelegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, el secretario provincial de PP granadino, Antonio Ayllón, la alcaldesa de Montefrío, Remedios Gámez, el alcalde de Huétor Tájar, don Fernando Delgado Ayén, y el director del Festival de Las Minas de La Unión, Francisco Bernabé.
Juan Pinilla, titular de esta entidad flamenca que nace “para revitalizar el arte andaluz en este municipio y en la comarca”, según sus creadores, es el único granadino que posee la Lámpara Minera, máximo trofeo del mundo del flamenco. Tiene en su haber, igualmente, la insignia de oro de la Peña La Platería, el Premio Arte y Creación del Instituto Andaluz de la Juventud y, recientemente, ha sido galardonado con el premio Imagen 2008.
De esta forma Juan Pinilla, cantaor, investigador, conferenciante, promotor de espectáculos, está dando que hablar últimamente en los medios de comunicación y ya tiene peña flamenca en su municipio. Entre los artistas y demás personalidades que acudirán al acto se encuentran también Enrique Gámez, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Marina Heredia, Pedro Chicote, Curro Albayzín, Manuel Liñán, Juan Andrés Maya, La Moneta, el periodista Paco Espínola y el poeta Manuel Ruiz Amezcua, entre otros.

JUAN PINILLA POETA FLAMENCO

FE57IVAL

Juan Pinilla, poeta flamenco

06.07.2008 | 00:00

 El joven cantaor, ganador de la Lámpara Minera, ofreció un concierto memorable en el que Lorca, Miguel Hernández y Ángel González sonaron en distintos paloss
 El cantaor flamenco Juan Pinilla buscó y encontró anoche el duende en un concierto en la plaza de las Pasiegas lleno de poesía y en el que demostró por qué hace ahora casi un año que se alzó con la Lampara Minera, el galardón más prestigioso en el mundo del flamenco.
De Pinilla no se puede hablar ya como de la joven promesa del jondo granadino, sino de una realidad que en cada una de las actuaciones que ofrece se va creciendo con un estilo personal, sin olvidar a sus maestros como, Manuel Ávila, para el que siempre tiene un recuerdo.
La propuesta de anoche, que llevaba por título genérico ´Cuando el cante se hace poesía´, no sorprendió a los que conocen la afición de Juan Pinilla por el género poético, y es que el cantaor de Huétor-Tájar ha buscado desde sus comienzos en el mundo del flamenco la solidez y contundencia de los grandes poetas en las letras. Llevó al escenario, por cierto, su preciada Lámpara Minera que tanto trabajo le costó ganar, y se la quiso brindar al público presente.
Fue curioso sin duda escuchar a Pinilla, que no destaca por ser un fiel devoto religioso, frente al marco de fondo de la Catedral; pero el espacio, independiente de fervores místicos, ofrece una estampa impresionante que con la voz de Pinilla gana plasticidad.
El cantaor echó mano de poetas imprescindibles y que mucho tienen que ver con la propia concepción del arte y el compromiso social que él mismo enarbola. Por supuesto García Lorca, además de José Hierro, Miguel Hernández y Ángel González ´prestaron´ sus textos a Pinilla, que por diferentes palos ofreció un recital acompañado de su guitarrista habitual, Luis Mariano, con el que forma una conjunción perfecta para suerte de los aficionados del buen arte. Ayer también le acompañó Antonia Jiménez.
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando Juan Pinilla recordó al poeta asturiano Ángel González con el poema ´Danae´, que tanto gustó en mayo pasado cuando lo interpretó en el homenaje que el Festival Internacional de Poesía de Granada tributó al autor de ´Palabra sobre palabra´, fallecido el pasado enero.
El público enseguida identificó los versos lorquianos de la ´Casada infiel´ que Juan Pinilla musicó y que fueron muy aplaudidos.
El cantaor vino a confirmar su tendencia marxista más allá de su conocida militancia en el Partido Comunista. Pinilla fue anoche marxista, sí, pero no por Carl, sino por Groucho. El músico se atrevió a hacer algo que, probablemente no haya hecho nadie en el mundo del flamenco, como cantar unos textos del popular actor por tanguillos de Cádiz. Todo un atrevimiento que sorprendió y gustó.
El cantaor puso fin a su recital con ´Alma dormida´, de José Hierro, otro de sus poetas de cabecera, y con ´De pintor a pintor´, de Ramón Gaya.
Aunque nada como escucharle en directo, donde suele estar pletórico, como en el recital de anoche, pronto estará en el mercado el primer trabajo discográfico de Juan Pinilla, editado por el sello de Radio Televisión Española, con motivo de la Lámpara Minera que obtuvo el pasado año en el Festival de La Unión (Murcia). b

A Juan Pinilla


Respuesta a Juan Pinilla

08.10.2008 | 16:36
 Como especialista en nada, me puedo permitir el lujo de comportarme como un voyeur del arte, es decir, mirar sin ser visto y disfrutar sin ser oído. Como tal, desde hace años, asisto de libre oyente a las lecciones ex cátedra que imparten algunos flamencos, muy pocos, uno de ellos es Juan Pinilla.
El viernes pasado Huétor Tájar se volcó en la inauguración de la peña flamenca que lleva el nombre del joven cantaor local. Y si los de su pueblo lo han visto crecer, un servidor lo he visto agigantarse a golpes de humildad. La humildad es una decisión, no una cualidad del carácter. Son humildes los que deciden serlo, no los que están obligados a serlo por su falta de cualidades. En ese contexto puedo asegurar que es mejor cantaor que buena persona.
Juan Pinilla conoce perfectamente esa norma sagrada de la humildad flamenca que equivale a la soledad. Porque el cante jondo es solitario y no se dirige a un auditorio, aunque su fuerza sea tal que se lo concilie indeseado, y entonces, por la hondura salobre de donde brota, asuma una virtud sibilina y una significación para todos. Pinilla, que lanzó su voz en plena soledad como Juan el Bautista, se ha visto, a pesar suyo, rodeado de una muchedumbre que cree oír de sus labios su propio horóscopo. Nos encontramos, además, ante uno de esos cantaores capaces de reunir continente y contenido, ética y estética. Agua pura del Jordán flamenco.
Juan Pinilla tiene 27 años y una caracola en la garganta. En ella resuenan los ecos lejanos de antiguos sones que expresan la pasión inevitable de esos hombres y esas mujeres que la entonan, mujeres y hombres de una fina sensibilidad de artistas, indignados por las injusticias históricas; dotados de una fantasía peligrosa, del sentido innato de lo bello y lo fastuoso, nacidos para actuar de príncipes en poemas orientales, con un ansia pánica de infinitud, de agotarlo todo y de agotarse en gestos lacerantes y efusivos, y que será muy difícil esquiven la tragedia pues se avienen a todo, menos a lo mediocre.
Tales seres excepcionales, sumamente sensibles a los albores del azar, de una imaginación plástica que requiere el símbolo visible, el ídolo para vincular en él sus afectos, tendrán muy pronto trazado su destino y su salvación o su desastre. Serán grandes artistas o grandes mediocres, o pasarán sin transición de una a otra grandeza, como aquel Miguel de Mañara en el mito, si interviene, oportuna, la gracia. Y puedo garantizar que en el caso de Juan Pinilla ha intervenido.

Juan Pinilla en la Cátedra de Flamencología de Córdoba

El pasado 22 de noviembre, Juan Pinilla visitó la Peña Merengue de Córdoba para actuar con la Agencia Andaluza del flamenco. Hace un par de días, un aficionado colgó en internet gran parte de su actuación, de la que el crítico y estudioso Francisco Hidalgo, escribió un capítulo entero titulado 'Prestigiar la Lámpara Minera'


NOTICIAS Y ENTREVISTAS RELACIONADAS CON LA PRESENTACIÓN DEL DISCO

MAÑANA JUEVES DÍA 20 a las 21.30 ESPECTÁCULO DE PRESENTACIÓN DE "LAS VOCES QUE NO CALLARON" EN EL TEATRO ISIDORO MAIQUEZ DE CAJAGRANADA.



Casares se vuelca en la presentación del libro-disco Las Voces que no callaron de Juan Pinilla


FUENTE: TELEPRENSA.ES


Publicado el 08-09-2011 12:46
CASARES.- El centro cultural Blas Infante se llena para recibir el estreno de la gira Las voces que no callaron, flamenco y revolución.

El acto congregó a una buena representación del mundo de la cultura y de las organizaciones políticas y sociales de Andalucía

Los vecinos de Casares han querido darle una cálida acogida a la presentación del disco Las voces que no callaron, llenando al completo el nuevo centro cultural Blas Infante. El recital fue presentado por el representante de la editorial Atrapasueños (quien ha editado el disco-libro) Joaquín Recio. La noche comenzaba con la intervención de la alcaldesa de Casares Antonia Morera, quien agradeció al cantaor y a Atrapasueños la elección de Casares para el estreno de la gira. Seguidamente el dibujante Vázquez de Sola cedió una de sus láminas (la contraportada del libro-disco) a la galería del centro cultural Blas Infante. El actor Paco Algora daba paso a la actuación musical con el recital de un poema de Gabriel Celaya.

Juan Pinilla presento una selección de cantes clásicos de Almería, Granada y Cádiz, empezando por la cartagenera, siguiendo por la seguidilla dedicada a Blas Infante, pasando por los tanguillos de Cádiz y por las bulerías para terminar con una tanda de fandangos mano a mano con el prometedor y joven artista de Almería Pepe Villodres, la gran sorpresa de la noche. No podían faltar el Anda Jaleo y Los cuatro muleros para terminar un concierto dedicado a la memoria de los cantaores comprometidos con la República y la Democracia.

Además de los músicos, la noche contó con dos participantes de honor: el actor de cine y teatro Paco Algora y el dibujante Vázquez de Sola. Los dos han colaborado en el disco, Algora aportando su inconfundible voz rota recitando un poema de Gabriel Celaya y Vázquez de Sola con sus cuadros de personajes flamencos, incluyendo a Juan Pinilla (motivo de la portada y contraportada del libro-disco).
Destacados miembros del mundo de la política quisieron acompañar al cantaor granadino, así se encontraban entre el público Diego Valderas (coordinador de IULVCA y parlamentario andaluz), José Antonio Castro (parlamentario andaluz y secretario provincial de IU en Málaga), José Luís Centella (secretario general del PC de España), representaciones de los ayuntamientos de Marinaleda (Sevilla) y Peligros (Granada) y el político y escritor granadino Felipe Alcaraz.

En el panorama local, no faltaron al concierto todos los miembros del equipo de gobierno, así como representantes de algunas asociaciones del pueblo.



La elección de esta localidad se debe a los deseos del propio artista de estrenar su gira en el mismo pueblo donde naciera el padre de la patria andaluza, Blas Infante, en el nuevo centro cultural que lleva el nombre de tan insigne andaluz. El libro Las voces que no callaron recoge información sobre aquellos flamencos comprometidos por las libertades, tanto en la República como en la Dictadura, así como en la actualidad. Un ejercicio de memoria histórica sobre el flamenco, precisamente en el año del 75 aniversario del fusilamiento de Blas Infante. Juan Pinilla canta en el disco una seguiriya de El Piki, dedicado precisamente a Blas Infante: A Blas Infante lo mataron/por Andalucía/dos asesinos cobardes/que le temen a la luz del día.

El libro


“Este breve estudio, que seguramente se dejará en el camino historias, personajes y letras que conformarán el próximo trabajo que dediquemos al tema, no pretende más que mostrar de una forma clara y concisa, el compromiso que hubo, especialmente en los años de la transición, por parte de un grupo de artistas flamencos que, con un fino sentido de lo jondo, de la pena, de la tragedia del pueblo andaluz, de la cruda realidad cotidiana, como protesta o alarido a los cuatro vientos contra lo establecido, se encaminaron hacia la democracia, la libertad, exponiendo su vida, su trabajo, su cante, su toque y su baile.”.

JUAN PINILLA RECIBE EL PREMIO 'ANGELILLO' DEL ATENEO CULTURAL DE VALLECAS (MADRID)


En la foto. Cancanilla de Marbella entrega el Trofeo. Juan Pinilla y Paco Cortés de fondo

LA VERDAD DIGITAL




Juan Pinilla, la vena poética del flamenco


Anoche el elegante cantaor granadino cautivó al público durante su actuación en la Mina Agrupa Vicenta

Juan Pinilla (Huétor-Tájar, Granada, 1981) se doctoró en cante flamenco cuando recibió en 2007 la Lámpara Minera en La Unión, un festival que le ha otorgado durante su «periodo de estudios», como él se refiere a los concursos, hasta siete primeros premios. Considerado uno de los jóvenes talentos del flamenco, su pasión por la poesía sólo se asemeja a su ansia de conocimiento, por eso se ha atrevido a llevar versos de Ángel González, José Hierro y Ramón Gaya al mundo de los cantes. Anoche el elegante cantaor granadino cautivó al público durante su actuación en la Mina Agrupa Vicent

UN CURSO QUE DA EL CANTE




http://www.ideal.es/granada/v/20100905/cultura/curso-cante-20100905.html

Un curso que da el cante

Varios profesores universitarios y el cantaor Juan Pinilla se proponen enseñar el 'abc' del flamenco en un ciclo de 30 horas

El cante flamenco - además de que nadie ha logrado ponerse de acuerdo sobre sus orígenes- es la única tradición oral del mundo que ha toreado con éxito los envites de la globalización y cada día gana más adeptos. Por lo menos, esa es la teoría de Rafael Delgado Calvo-Flores, catedrático de Farmacia de la Universidad de Granada «y poeta». Así se presenta él mismo en la Corrala de Santiago, un edificio del siglo XVI ubicado en mitad del populoso barrio del Realejo, a los pies de la Alhambra.

En estas calles, plagadas de guitarrerías, se sabe bien que este arte llena teatros y academias de todo el mundo desde hace unas tres décadas. Otra cosa es que el público, nacional o extranjero, conozca y distinga las nociones básicas de la disciplina. Aunque, según defienden algunos de los gurús contemporáneos como José Mercé: «Para que te guste el flamenco no tienes que entender de nada, sólo sentir y que te llegue al corazón».
Una singular camarilla de profesores universitarios de Granada, además de suscribir la afirmación de Mercé, crearon hace un año el grupo de Estudios Flamencos de la UGR para fomentar el conocimiento de este arte en todas sus vertientes. Los docentes gozan de una peculiar aleación: estar formados en disciplinas científicas y ser entusiastas del folclore andaluz.
Encabezados por su entregado coordinador, el gaditano José Antonio Esquivel, profesor de Prehistoria y Arqueología, andan enfrascados estos días en resolver un problema casi tan complejo como los Siete Enigmas Matemáticos del siglo pasado. Pretenden capacitar a los alumnos -en un curso homologado de 30 horas (del 20 al 24 de septiembre)- para que conozcan y distingan los palos esenciales. Casi nada. Lo que a ellos les ha costado años, pues en una semana.
Cuentan con la ayuda fundamental del cantaor granadino Juan Pinilla, ganador de la Lámpara Minera en 2007, el galardón más importante de la actualidad. «El flamenco sale de dentro, no tiene pentagrama, pero tiene el compás. El pentagrama del flamenco es el compás», apostilla Rafael Delgado Calvo-Flores. Y esa es la espina dorsal que van a seguir los docentes para enseñar a los alumnos a distinguir lo que muchos buenos aficionados ya quisieran para sí...
Tras una introducción general en la primera jornada, los asistentes al curso de verano se tendrán que enfrentar con una cruda realidad. Existen más de 60 palos en el flamenco, pero sólo aprenderán siete de ellos, los fundamentales. En primer lugar, y para ir abriendo boca, deberán reconocer dos cantes de fiesta fundamentales: los tangos y las bulerías. A saber.
Los tangos son un estilo de rítmica muy viva y acentuada. Su ritmo alegre permite que sea interpretado al baile con movimientos de gran brillantez y expresividad. Y el quid de la cuestión: su compás es de cuatro. «Esto es, para ejecutarlo hay que imaginar que se dan cuatro palmas, pero se omite el sonido de la primera», explica Pinilla. Aunque Camarón tiene detractores y amantes por igual en el mundo flamenco -por sus innovaciones musicales y heterodoxia- basta recordar uno de los temas que inmortalizó, 'Como el agua', para caer en la cuenta de lo que son unos tangos.
Las bulerías, sin embargo, tienen compás de 12: un ritmo dividido en doce golpes, que, dicho sea de paso, es el más frecuente en el flamenco. Es el palo más complejo. Y el compás suele ser redoblado y se presta al jaleo y las palmas. En su variante más frecuente se marcan más los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12. Pero ojo, apuntan los que saben, pese a esta suma de factores para reconocerlas hay que tener en cuenta que suena a bulería, bulla, griterío, jaleo o burlería y burla, como defienden otros. Las letras suelen ser intrascendentes. Como ejemplo: 'Esta noche me mudo. Me llevo un chisme. Yo me llevo el caldero. Aunque me tizne'. Y, para nota, suele ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca.
El mundo de los fandangos
En el segundo día de aprendizaje y práctica del arte andaluz, los alumnos se enfrentan a saber qué es un fandango y a reconocer algunos de sus derivados. «Hay que hacerse a la idea de que existen 44 tipos de fandangos. Tener un concepto general de este palo y saber hacer sus palmas es suficiente para un no iniciado, que es el perfil del alumnado de 'Los palos básicos del cante flamenco. El compás'», comenta Carlos Orte, secretario del Grupo de Estudios Flamencos de la UGR.
Con reparar en que los fandangos son muy melódicos y tienen una métrica ternaria, dividida en tres, como las sevillanas, además de versos octosílabos y un frecuente empleo de castañuelas es más que suficiente. En Huelva son típicos y se presentan de manera prolija; pero en Málaga son característicos y se presentan como verdiales; en las provincia de Murcia, Albacete y Alicante son más conocidos como malagueñas; y en la zona de influencia granadina, caso de Almería, son popularmente llamados fandanguillos. En La Alpujarra, el fandango constituye el baile típico del Trovo.
Simplificando, los más representativos son los de Huelva y las palmas se tocan como sigue, léanse las mayúsculas con más fuerza: UN dos tres, UN dos tres, UN dos tres. La forma más flamenca de marcar este compás es el palilleo, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3. Acompañado de una letra fandanguera resulta más fácil el acercamiento: 'Acero... Calle Real del Alosno, con tus esquinas de acero, es la calle más bonita, que pisan los alosneros, cuando la luna se quita'.
Las alegrías
En el tercer día de práctica flamenca llegan las cantiñas y su forma más conocida: las alegrías. La clave para distinguir las alegrías y otras cantiñas es el 'tirititrán, tran, tran' con el que suelen introducirlas los intérpretes. Pero si se escucha un 'tirititrán' lo normal es que se vayan a cantar unas alegrías, porque si se van a hacer cantiñas, es decir, un revuelto de varios estilos u otro cante -mirabrás, caracoles...-, se suele omitir esa entrada.
Las alegrías definen el sentir de la provincia de Cádiz y los Puertos. Se formaron a partir de la jota de Cádiz y van teñidas de improvisación, juego y fantasía con el cante. Deben considerarse, por tanto, creaciones espontáneas y felices.
Y con la contentura de saber más de flamenco, en el último día llegará el momento de aprender lasseguiriyas y las soleares, la más altas cumbres del cante y los palos básicos y matrices. Según apunta el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, la seguiriya es «el grito desesperado y existencial del hombre inmerso en cuerpo y alma en situaciones límites»; esto es, en callejones sin salida como la muerte, el amor, el dolor, la culpa... Para ser más objetivos: su compás es de 12 tiempos y se marcan el 3, el 6, 8, 10 y 12. La guitarra lleva el ritmo, el cante va libre.
Por último, el Grupo de Estudios Flamencos de la UGR ha decidido incluir la soleá, el centro neurálgico del cante jondo, cuyo esquema básico de doce tiempos ha sido extensible a otros estilos flamencos del mismo grupo (véase cuadro a la izquierda). El ritmo acentúa los golpes 3, 6, 8, 10 y 12. De éstos, el 3, 10 y 12 suelen ser especialmente marcados en el cante y en el toque. Lo intranscendente, pero también lo trágico, aparecen en sus letras, con alusiones a la vida, el amor y la muerte... En rigor, no debe hablarse de la soleá, sino del cante por soleá, o por soleares, dada la cantidad de variantes y matices que posee. Pero eso será para un curso de súper iniciados, ahora no.

JUAN PINILLA. GALA HAITÍ


El cantaor Juan Pinilla actuó en el Palacio de los Deportes de Granada el pasado 20 de febrero en la Gala Pro Haití, junto a artistas de la talla de Miguel Ríos, La Guardia, Rosa López o Los Ángeles.

JUAN PINILLA Y RASHA EN LA INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL CINES DEL SUR



FUENTE: DIARIO IDEAL


«Amo el sur», iba diciendo mientras bajaba la calle Real de la Alhambra, mirando a un lado y a otro y deleitándose con lo que veía. «Me gusta el sur», repetía a quien se le acercaba para saludarlo. Precisamente haciendo gala del talante hospitalario de la gente del sur, Omar Sharif aceptó fotografiarse con quien se lo pidió. Elegante, simpático y siempre seductor a sus 77 años. «Prefiero hacerme fotos con mujeres», bromeó. Aun así, también se le acercaron hombres. La Alhambra era ayer un ajetreo de bodas. Pero más de una invitada prefirió quedarse sin coger el ramo por ir a saludarlo y hacerse una foto con él, antes de que a Omar lo engullera el photocall, que además fue un photocall de lujo, en plena fachada del Carlos V. Sin duda, el photocall más bello y con más historia de todos los festivales de cine del mundo. Ojalá esta iniciativa granadina continúe por siempre y siga trayendo a Granada, año tras año, a estrellas del sur como Omar Sharif. Y creando este ambiente tan singular, a medio camino entre oriente y occidente, con el que nos sentimos tan identificados y que toca de verdad nuestra alma. Para quienes se estaban mentalizando en hablarle en inglés fue una grata sorpresa encontrarse con su perfecto español. «Un español que dejé de hablar cuando mis padres murieron, porque sentía una gran pena, el español para mí eran ellos». Sentimental, sincero y tierno, Omar habló de su familia desde el escenario. «Tampoco he podido volver a Madrid, donde vivía mi madre. Ella era para mí Madrid, y Madrid era ella. Mi madre era muy difícil, y muy exigente con mi trabajo, pero me educó muy bien, como pueden ustedes comprobar. Le gustaba mucho el fútbol, fue una gran hincha del Real Madrid. Por eso le compré un piso muy cerca del Estadio. Fui hijo único y ese es el motivo de que esté un poco loco. Pero amo España, tengo nietos españoles». Sharif aseguró que sus mejores películas han sido rodadas en España y concretamente en Granada y Almería. 'Dr. Zhivago' y 'Lawrence de Arabia'. «España me ha traído suerte». Sin embargo, confesó que de cada uno de sus trabajos, «sólo suelo gustarme de verdad durante un minuto y medio, el resto del tiempo no me gusto nada».
Hacía tiempo que no venía a nuestro país, también desde la muerte de su madre, en 1998, «pero me siento feliz de estar aquí para recoger la Alhambra de Honor y recibir este homenaje, el primero que me hacen en España».
Entre sus recuerdos, destacó cómo en la época de sus rodajes en nuestro país, no había ni un solo hotel en la zona de Almería donde grabaron. «Y ahora todo está lleno, completamente lleno», dijo asombrado. Los hoteles son imprescindibles para este hombre que ayer confesó vivir «solo» y, además, de «hotel en hotel». Aunque sea un tópico decir que los ojos de Omar Sharif encierran todo el misterio de oriente, lo cierto es que continúa teniendo esa manera de mirar inconfundible del Dr. Zhivago, que a tantas personas enamoró y continúa enamorando. Ayer dijo que sus 77 años, «son unos 77 años muy buenos, porque así somos la gente del sur, como mi gran amigo, el mejor actor de España», comentó refiriéndose a Carlos Álvarez-Novoa, el inolvidable vecino de 'Solas', de Benito Zambrano, que levantó su mano desde el patio de butacas, como saludo.
Omar Sharif recibió la Alhambra de Honor de manos de la consejera de Cultura, Rosa Torres, y la enseñó a todos con orgullo. No olvidó hacer unos pases de torero desde el escenario, antes de irse, en medio de una profunda ovación.

FANDANGOS DE LA AMISTAD



Fandangos de amistad

El fútbol más flamenco. Los jugadores de Granada CF, 74 y Juan Pinilla juntan sus manos durante la cena. joan ruano vázquez
El cantaor Juan Pinilla reúne a jugadores del Granada CF y del Granada 74 en una velada inolvidable que demuestra la buena relación existente entre ambas plantillasJAVIER AGUILERA No fue en el Txistu, ni en el Asador Donostierra -templos culinarios que acostumbran a visitar los jugadores más importantes de los equipos madrileños-, no había manjares del ´Club del Gourmet´ sobre el mantel, ni periodistas esperando a los futbolistas en la puerta. Eso sí, fue una cena de Primera División y, además de mucha calidad balompédica, alrededor de la mesa había arte, mucho arte, y humanidad, buen rollo y hasta amistad a raudales.Lo que surgió como una idea curiosa y anecdótica se convirtió en una velada inolvidable, peculiar, se puede decir que casi única e histórica. El cantaor granadino Juan Pinilla decidió invitar a cenar en su piso -que ya se sabe que como la comida que uno se lleva al estómago en casa, la de ningún sitio- a una representación de las plantillas del Granada CF y del Granada 74, los dos principales clubes de la capital."La verdad es que la idea fue mía. Por diferentes motivos tengo buena relación con miembros de ambos equipos y decidí juntarlos, tomarnos algo y pasar un buen rato", relata Pinilla, joven cantaor granadino que es uno de los artistas más consagrados de la provincia y tiene por delante un futuro que ya quisieran muchos para ellos.Allí estuvieron los rojillos Choco, Guerra, Milla, Juanma Ortiz, David Gámiz y Álvaro, junto a los rojiblancos Óscar Martínez, José Antonio, Israel y Sergio Revelles, éste último del filial rojiblanco. "Me hubiera gustado que hubiera venido más gente de ambos equipos", cuenta Pinilla, pensando que su coqueto piso es tan grande como Los Cármenes.Prohibido hablar de fútbol. "Es curioso que al principio, como es lógico, se hablaba de fútbol, pero luego las conversaciones derivaron a distintos temas que nada tenían que ver con sus trabajos. Yo los conozco bien a casi todos y puedo decir que no puede existir mayor rivalidad que la deportiva entre ellos porque todos son tíos geniales", añadió el anfitrión.Todos los comensales coinciden en que la velada fue magnífica, con un ambiente sensacional y supuso una clara demostración de que la supuesta rivalidad entre Granada CF y 74 queda para otros. Milla, defensa alboloteño del 74, recuerda que "lo pasamos todos muy bien. Seguro que volvemos a repetir".Óscar Martínez, atacante gallego del Granada CF, explicó que "fue una noche muy agradable. Entre los jugadores no existe ninguna rencilla y esta cena fue una clara demostración".La noche, "que fue light en comida, bebida y horarios, que todos somos profesionales", aclaró Pinilla, concluyó, por petición popular y con máximo respeto hacia el vecindario, con el maestro haciendo una demostración de facultades. "Me quedé flipado, me encantó, fue un espectáculo. Ya le he dicho a Juan que me tiene que invitar a alguna actuación suya", relata Óscar Martínez.Cante y palmas. José Antonio, que se sabe de memoria su último disco, y alguno más, ejercieron de improvisados palmeros. "Juan es un fenómeno. Nosotros le tocamos las palmas porque al lado del maestro no podemos hacer otra cosa", explicó Milla. Pinilla, tan sabio como gran artista, eligió para cerrar la velada los llamados ´Fandangos de la Amistad´.

ROBERT ESPADA ENTREVISTA A JUAN PINILLA EN 'FLAMENKITOS SOMOS TODOS' RADIO TAXI BARCELONA



Juan Pinilla
>> Publicada el 6/3/2009 << Robert Espada entrevistará esta noche, en diferido, al cantaor flamenco, que presentará su primer disco «Lámpara Minera Volumen 3». [+ Info...] en RTT Barcelona.

JUAN PINILLA FINALISTA 'MEJOR PRIMER DISCO'

JUAN PINILLA HA SIDO SELECCIONADO FINALISTA POR LOS LECTORES DE LA PÁGINA WEB MÁS VISITADA DE INTERNET WWW.DEFLAMENCO.COM.
PARA VOTAR A JUAN PINILLA COMO MEJOR PRIMER DISCO DEBEN ACCEDER AL SIGUIENTE LINK:
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

JUAN PINILLA EN EL TEATRO MIRA AMESCUA DE GUADIX


EL CANTAOR JUAN PINILLA ACTUARÁ EN EL TEATRO MIRA AMESCUA DE GUADIX PRESENTANDO EL ESPECTÁCULO

CUANDO EL CANTE SE HACE POESÍA

ACOMPAÑADO A LA GUITARRA POR

ANTONIO CARRIÓN Y JESÚS ZARRIAS

LAS PALMAS Y COROS DE

FERNANDO REY, AROA PALOMO Y ESTELA LA CANASTERA

Y EL BAILE DE

ENCARNI HEREDIA

DÍA 27 DE FEBRERO A LAS 21 HORAS. ENTRADA LIBRE.

FLMENCO VIENE DEL SUR RECUPERA PINILLA Y PATRICIA GUERRERO

Paco Perujo (i), Marina Heredia, Juan Pinilla y Pedro Benzal
La décimo segunda edición del ciclo Flamenco viene del Sur, que en Granada tiene como escenario el Teatro Alhambra, comenzará el próximo 23 de febrero con el espectáculo del jerezano Antonio El Pipa Puertas adentro, con el que el bailaor rinde homenaje a su madre.

A El Pipa le seguirán durante la primavera de 2009 Niño Josele, Macanita y María del Mar Moreno, El Junco, Pedro Sierra, La Tobala y Ale Romero, Manuela Carrasco, Argentina, Aurora Vargas, Andrés Marín y los granadinos Juan Pinilla y Patricia Guerrero, según informaron ayer el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, y el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal.

Flamenco Viene del Sur amplía este año su programación en una ciudad más. Almería se suma a las ciudades que se añadieron al ciclo en la pasada edición, Cádiz, Córdoba y Jaén, y se mantiene la presencia estable en Sevilla y Málaga, donde ha estado presente respectivamente desde 1997 y 2003 y la posibilidad de que el ciclo arranque también en Huelva en esta edición aún está abierta, informó la Junta en una nota.

Desde el 20 de julio y hasta el 31 de agosto se recibieron 120 propuestas artísticas, de las que se han elegido los 28 espectáculos de esta edición. Por tanto, "la arbitrariedad no ha regido en la programación, sino que se ha seguido un proceso transparente y garantista", defienden los organizadores. Las entradas ya están a la venta y tiene un precio de 15 euros. Para jóvenes portadores del Carnet Joven y desempleados que así lo acrediten con la tarjeta de desempleo, las entradas tienen un precio de once euros.

JUAN PINILLA 'PREMIO IMAGEN FLAMENCA DE GRANADA' 2008


El cantaor granadino Juan Pinilla fue galardonado con la distinción 'Imagen Flamenca 2008' por haber llevado el nombre de Granada por el mundo entero. Entre la nómina de premiados se encontraban igualmente el compositor Sergio de la Puente, Andalucía Directo, El Campus de la Salud o La casa 'Pasteles'.