Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS A JUAN PINILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS A JUAN PINILLA. Mostrar todas las entradas

ENTREVISTA EN EL PAIS

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/cantaor/olvido/elpepiespand/20111031elpand_10/Tes

REPORTAJE

Un cantaor contra el olvido

Pinilla honra con un libro-disco a los flamencos republicanos

FERNANDO VALVERDE - Granada - 31/10/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 16 votos
Imprimir Enviar
El 11 de abril de 1938, en el frente de Teruel, con el anonimato de lo que se convierte en cotidiano, moría Corruco de Algeciras, un payo que había realizado una brillante carrera en el mundo del flamenco. Tenía solo 28 años y había cantado a la libertad como muchos otros artistas a los que esperó la muerte o el exilio. El cantaor Juan Pinilla (Huétor-Tájar, Granada, 1983) se ha empeñado en arrancar del olvido algunos de aquellos nombres. Su último trabajo se titula Voces que no callaron y ha sido publicado por Atrapasueños. Se trata de un libro-disco en el que el cantaor recopila algunos de los cantes de quienes lucharon con su arte por la consecución de las libertades y la democracia.

      La noticia en otros webs

      "He querido desterrar el tópico aterrador que asegura que los flamencos son del sol que más calienta", explica. Para ello, ha analizado las vidas y peripecias de nombres tan destacados como Pericón de Cádiz, Niña de los Peines, Manuel Vallejo, Angelillo,Carmen Amaya, Sabicas, Pena Hijo, Juanito Valderrama, Paco Moyano, Manuel Gerena, José Menese, Luis Marín o El Cabrero, entre otros muchos.
      "La mayoría tomaron parte por la República, aunque hubo muchos casos de nombres señalados a los que les tocó luchar en el bando nacional para salvar sus vidas y las de sus familias", aclara Pinilla, para el que "existe mucha demagogia". En ese sentido, ha optado por incluir en el libro a quienes defendieron "una postura ideológica", no un bando por el azar de la guerra. "Algunos responden a una militancia republicana manifiesta y otros exaltan la libertad y una idea de España muy cercana los años anteriores a la Guerra Civil".
      Durante la investigación que ha desarrollado durante más de dos años, Pinilla se ha encontrado con casos muy ligados al horror de la guerra. Es el caso precisamente de Corruco de Algeciras, un destacado republicano que escribió brillantes fandangos en defensa de la República en los que se exaltaban las figuras de Galán y García Hernández. También el de Chaconcito, que desapareció en el frente de Madrid. En Badajoz murió el Chato de las Ventas, se cree que de un infarto ante el anuncio de su fusilamiento. También Angelillo, el Niño de Utrera y Paco el Americano sufrieron la guerra y tuvieron que huir al exilio.
      En Voces que no callaron no solo se estudia a estos flamencos, sino que se les rinde tributo. "Es un homenaje sonoro al que he añadido textos de Groucho Marx, Allan Poe y Gregorio Marañón", explica Pinilla, que ha estado acompañado en el disco por las guitarras de Paco Cortés, Rafael Rodríguez y Josele de la Rosa, y las voces y palmas de Fita Heredia y Pepe Villodres. Además, ha contado con las voces de los actores Emma Cohen y Paco Algora, recitando versos de Marcos Ana y Gabriel Celaya, respectivamente.
      "El arte flamenco, como la literatura, como la pintura, no tiene por qué darnos lecciones políticas o de moral. El arte es la emoción, pero no concibo que los ciudadanos que son esos cantaores, o esos bailaores, no prevalezcan sobre su ser artístico", explica el autor. "He querido escribir un relato serio, sin fisuras y sin demagogia. Y he cantado lo que quería cantar. No hay aportaciones mías a la revolución que ellos emprendieron, pero tengo muy claro que nos toca a los ciudadanos tratar de aportar algo para que este mundo sea mejor", concluye.

      ENTREVISTA A JUAN PINILLA REVISTA CAMBIO 16

      Juan PinillaCantaor

      “El cantaor nace, pero si no se hace muere como las cucarachas”
      Fue el artista más premiado en la edición de 2005 del Festival flamenco de Minas de la Unión. En ese preciso momento se replantea su futuro profesional y comienza a trabajar sin descanso por una pasión que le corre por las venas desde siempreJuan Pinilla Martín (Huétor Tajar, Granada, 1981) nace en una familia de aficionados flamencólogos. El flamenco forma, pues, parte de su vida. En la actualidad es también su vida, que compagina con los estudios universitarios en la Facultad de Traductores e Intérpretes de la capital granadina. Asistir en el año 91 al concurso Volaera de Loja (Granada) fue una experiencia inolvidable. Con el inicio de su etapa universitaria, empieza a tomar contacto con los ambientes flamencos de La Platería, la peña de La Parra, y conoce al gran aficionado montefrieño Francisco Ávila, que lo anima a ser cantaor.
      Por Víctor Corcoba Herrero

      http://www.cambio16.info/en_curso/entrevistas.html

      ENTREVISTA WEB JUAN PINILLA



      Juan Pinilla, cantaor de flamenco, ha contestado las preguntas de los lectores. Consulte el conjunto de sus respuestas sobre flamenco, política y filosofía.
      LA OPINIÓN - ¿Qué es lo que mas le llena a Juan Pinilla del flamenco?- En mi forma de entenderlo, el flamenco en sí me llena, no me deja ningún vacío. A veces me he calificado como un 'donante universal' y esto es que voy desde Chacón a Manuel Torre, desde Caracol a Mairena, desde Camarón a Morente, sin anclarme en el fanatismo, más bien intentando disfrutar de todo lo bueno, que es mucho, de cada escuela cantaora o cada artista. Por otro lado, la libertad que me otorga el flamenco es algo a lo que no renunciaría nunca, libertad para hablar, para ser, para expresarme, para vivir sin horarios asfixiantes...
      - ¿Cuáles son tus raices al inicio de tu era del flamenco?- Si se refiere a mis antecedentes, mi abuela Encarna, mi padre, mi bisabuelo, una prima hermana de mi padre, mi tío Antonio, mi tío Raimundo, mis tías de Barcelona. En mi familia se ha vivido la afición al flamenco, y el que más o el que menos se canta sus fandangos. Años más tarde, en mi adolescencia llegó a mi casa Francisco Ávila, de Montefrío, mi gran maestro y amigo, que me enseñó a amar el flamenco y me introdujo en las formas cantaoras de Montefrío.
      - ¿Cómo ve a los jovenes flamencos que intentan abrirse camino actualmente?- En general un poco confusos, aunque la confusión sería un atributo que poseemos desafortunadamente los jóvenes en la actualidad. Hay mucha confusión, poca afición y poca disciplina. Ya nadie quiere ser aficionado, todos queremos ser artistas. Por otro lado, soy un seguidor de esa maravillosa generación Poveda-Arcángel-Marina-Estrella que tanta luz está arrojando sobre nuestro flamenco.
      - Me gustaría saber que opinas sobre la nueva hornada, en general, de jóvenes flamencos de la tierra y, en particular, sobre Juan Debel y Alberto Funes, alumno tuyo que fue éste último si mis datos no son erróneos. Gracias y mucha suerte maestro.- Me viene grande eso de que Alberto ha sido alumno mío, porque precisamente coincidimos en las primeras clases que yo dí en el Centro Cívico de la Chana y ahí, más que nada, aprendíamos unos de otros, echábamos muy buenos ratos. Juan Debel creo que es de Cádiz aunque está muy vinculado a Granada, y soy un enamorado de su voz. No he podido subir aún a verlos a Madrid aunque me los han celebrado por varios sitios. Creo que están haciendo lo mejor que puede hacer un artista y es desarrollar un camino machadiano, haciendo camino al andar, y de momento su trabajo les ha dado frutos muy interesantes que les pueden reportar un buen futuro.
      - ¿Qué aprendió del susto que le dio el corazón en un viaje a Barcelona? Un abrazo- Bueno quienes me conocen saben que soy un poco, bastante, hipocondríaco. Si a eso le unimos ese filosofar que tanto me gusta, imaginen lo que supone replantearte a estas alturas de mi juventud la fragilidad de los seres humanos. Por encima de todo creo que me ha ayudado a decir que no, cuando ya no puedo abarcar más, a cuidarme un poquito, no sé si a quererme más, como me aconsejan, pero sí a poner más poesía en mi vida, porque yo soy así, a disfrutar más de mis amigos, familia, replantearme la vida y el concepto de felicidad.
      - ¿En qué medida podría usted percibir que ha llegado la crisis al mundo del flamenco?- Claro, porque efectivamente lo primero que se recorta es la cultura, es decir, la cultura no es el pan, aunque con ella podamos aprender a ganarlo, pero lo primero son las necesidades de las personas, eso lo entiendo. Luego también es verdad que el flamenco y sus artistas están en unos niveles insostenibles. Los cachés son altísimos y las instituciones invierten verdaderas millonadas en programar festivales con cuatro figuras cuando con la mitad de ese dinero se podría hacer una política mucho más social y poner en marcha centros de formación, museos o centros de estudios que generan un poso cultural mucho más consistente para empujar a los que quieren aprender.
      - Querido Juan, ya sabes que por Montefrío se te quiere mucho, porque eres la misma voz de Manuel Ávila. ¿Te tendremos este año en el Festival de Agosto?- Creo que de Cádiz para acá no existe un pueblo más bello que Montefrío, y esa belleza genera arte, porque el arte nace en ciudades con estéticas maravillosos. No sé si estaré en Agosto este año en el festival en el escenario o en el público, pero sin duda alguna que estaré. Gracias por la comparación con mi admirado maestro Manuel, porque siempre será inigualable.
      -Tus letras están llenas de referencias a filósofos. ¿Te has planteado grabar o escribir un manifiesto existencial desde lo jondo?- Hostia, jeje. Pues la verdad es que tengo apuntes y notas sobre ciertos conceptos existenciales del flamenco, pero nunca había pensado en realizar un manifiesto aunque todo se andará. Gracias por la pregunta.
      - Juan, tú y yo hablamos mucho, pero ¿para cuando tu 2º disco? ¡Que tú y yo sabemos que tienes cositas buenassssss por ahí! Un abrazo muy grande, pichón- Jeje, pues gracias, la verdad no lo sé porque ahora sí que me lo tomo con calma, los errores típicos de la inexperiencia no los pienso reproducir en mis próximos proyectos. Estoy trabajando e intentando hacer cosas que no suenen a lo mismo, sin perder nunca la base, porque si algo me considero es un defensor de la calidad de lo clásico en el flamenco.
      - Últimamente hemos leído tus artículos y hemos visto en sus columnas el apoyo que muestra a los jugadores de los equipos locales. ¿Nos sorprenderemos algun día al escuchar un himno futbolero en una voz flamenca? jeje. Saludos y a seguir "palante"- Yo soy como una canción maravillosa que dice Chavela Vargas 'No me pregunten quien soy, porque no se lo digo, sólo sé que a donde voy, el amor va conmigo' a lo que añado, 'sólo sé que a donde voy, van también mis amigos'. En ese sentido le agradezco la apreciación, apoyo a jugadores, porque creo que se están dando unas circunstancias difíciles para los jugadores y tanto en el Granada como en el 74 tengo queridos amigos míos. En éste último tengo más y por las circunstancias políticas adversas me he sentido más apegado a ellos. No me veo cantando ningún himno flamenco porque no soy futbolero, pero algún fandango sí que les he cantado.
      - Tú que eres muy catolico, ¿qué te parece lo que ha dicho el arzobispo que el sida se contagia por los preservativos? ¿Para cuando un disco nuevo? Saludos desde Maracena la roja.- Pinilla, ¿que piensas sobre las declaraciones del Arzobispo de Granada sobre el preservativo y el SIDA en Africa? Olé, olé y olé. Poeta, flamenco y genial. Te quiero.- ¿Yo que soy muy católico?, no tenéis guasa, jeje. Creo que los obispos y los arzobispos están muy fastidiados porque han perdido ya hace años credibilidad y adeptos, y no admiten que la religión se tiene que circunscribir al ámbito de lo privado, y no a lo público. No me interesa para nada lo que digan porque son atropellos contra la razón. Como dice un amigo mío, mientras nosotros venimos del mono, ellos van hacia el mono.
      - Hola Juan, muy chulo lo que hiciste en tu casa de juntar a los dos equipos. Al margen de polémicas, si pudieras hacer un equipo cogiendo jugadores de ambos ¿cuál sería el resultado?- Bueno ahí me pilláis porque no estoy muy puesto aunque como no me habéis pedido un once, me habéis dado más margen. Bueno sin duda yo tendría en ese equipo a Vicente, Lafuente, en la portería a mi querido Jose Antonio, que es de mi pueblo y lo conozco desde que era un niño, Isra, Óscar Martínez que es un tío genial y un futbolista excepcional, y luego por supuesto a Milla, Juanma Ortiz, Choco, David Gámiz, Camacho, que contando chistes es igualmente genial, Guerra, Álvaro Santos, Nino, Darío, Valero, Curro Montoya, Pepe, Juama Pérez y al gitano con más arte del mundo, Juan Moreno, que es un fuera de serie.
      - ¿Cómo se podría hacer para motivar a la juventud a luchar contra el sistema y sus consecuencias negativas?- Es problema de educación, creo que todos los adultos o los que tenemos una edad ya considerable tenemos en nuestras manos la obligación de mostrar a los jóvenes lo que son las cosas, de reeducarlos conforme a todos los puntos de vista para que ellos escojan, pero para que sepan informarse y no se queden con lo primero que les llega por televisión, para que cojan los instrumentos necesarios que les permitan formar su conciencia y sobre todo hacerles ver que en este mundo la balanza siempre se inclina hacia los que más dinero tienen.
      - ¿Qué se siente siendo embajador del flamenco?- Gracias por ese título, pero no me considero como tal y no es falsa modestia, creo que el flamenco tiene grandes embajadores (Morente, Paco de Lucía, Fosforito...) que están dejándolo a la altura que merece.- Buenos dias
      Juan. ¿Qué sensación le dejó ser el ganador en el Festival del Cante de las Minas en 2007? ¿Eres de los que piensa que los premios hay que defenderlos o solamente con ganarlos ya esta todo hecho? ¿Crees que el cante evoluciona? Sabemos que tu innovas introduciendo textos y poemas. ¿Ya te has cansado de lo añejo? Y, por último, ¿piensas que hay que apostar por los jovenes en este noble y culto mundo del cante flamenco? Desde la capital del califato, un saludo. Juan. No cambies nunca.- Lo de las minas será siempre un hermoso recuerdo que me sirvió para darme a conocer y emprender una carrera apasionante en la que he ido aprendiendo, viajando y disfrutando mucho de la vida. Por supuesto que hay que defender un premio. Si no corres el peligro de que se te quede grande y te sobrepase. Por otro lado lo añejo nunca me cansará porque esa es la verdad del flamenco y a la juventud hay que facilitarle las cosas porque son el futuro y la salud de nuestra cultura. Un abrazo para Córdoba, lejana y sola...
      - ¿Para cuándo te veremos en el mundo de la politica? jajaja. Es comprometida, Juan- Creo que todas las personas debieran ser algo políticas porque aunque la palabra esté un poco prostituida. Si no somos políticos, los poderes establecidos hacen lo que quieren con nosotros. No me veo ocupando ningún puesto político porque no valgo para callarme nada y tragar sapos que es algo que en política hay que hacer mucho y menos ahora que mi corazón me ha dado ya un aviso.
      - Me hacen gracia los comunistillas de salón, que viven de vender que son comunistas- A mí también me hacen gracia, sobre todo porque mal les va a ir en esta vida si venden que son comunistas. Jeje. Se lo van a poner muy complicado.-
      ¿Cómo fueron tus comienzos con los hermanos Zárate?¿Que tal los recuerdas?¿Qué opinión te merecen personal y artísticamente?- Son entrañables. Si algo he aprendido en el flamenco es que el artista que es de verdad artista, muestra su personalidad en la disciplina que maneja, y ellos son miel y azúcar, y así suena su música. Tuve la suerte de conocer a Zárate nada más llegar a Granada y él me abrió mucho la mente hacia el compañerismo, la profesionalidad, la humildad y la disciplina en el trabajo diario. Mi recuerdo es emocionado y agradecido, porque con ellos me puse las pilas y empecé a subirme en los escenarios. Gracias por recordármelos aquí ya que me gusta hablar de ellos porque creo que no tienen el reconocimiento que realmente merecen.
      - Granada está viviendo uno de los momentos más enriquecedores relativos al flamenco, tanto en la calidad como en la cantidad, en todas sus disciplinas. ¿No crees que va siendo hora de aunar esfuerzos y crear una especie de "Oficina de Flamenco" que gestione las iniciativas y colegie, por decirlo de alguna forma, a todos los artistas de Granada?- Si mis datos no son erróneos el área de Cultura de la Diputación de Granada está detrás de esa idea, porque desde luego que haría falta, no solo en Granada, que realmente se están dando unas condiciones artísticas extraordinarias, si no en todas las provincias. Ojalá esta idea llegue a buen puerto y se consiga, porque sería una solución muy equitativa a tantos problemas que se plantean a diario en la profesión.

      ENTREVISTA EN EL PAIS ANDALUCÍA CON JUAN PINILLA


      http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Poesia/dar/sentido/flamenco/elpepiespand/20081124elpand_15/Tes
      REPORTAJE
      Poesía para dar sentido al flamenco
      El cantaor Juan Pinilla adapta a Ángel González, Saramago y Groucho Marx
      FERNANDO VALVERDE - Granada - 24/11/2008

      Vota

      Resultado 4 votos

      El cantaor Juan Pinilla (Huétor-Tájar, Granada, 1982) ha recibido un paquete con su primer disco. Lámpara minera 3 correspondía en justicia al granadino después de que se impusiera en el prestigioso Festival de Cante de las Minas de la Unión (Murcia), de donde regresó con el preciado premio Lámpara minera. Algo más de un año después, RTVE ha editado el trabajo del joven cantaor, que se ha atrevido a adaptar en clave flamenca a Groucho Marx, José Saramago, Francisco Umbral o Chavela Vargas. Además, Pinilla ha musicado poemas de Ángel González, José Hierro o Ramón Gaya en un disco atípico en el que toca casi todos los palos flamencos: marianas, granaínas, bulerías, tangos del Sacromonte, soleás, mineras, cantiñas, abandolaos, murcianas y temporeras.

      "Es un disco clásico con guiños a la poesía. Al tratarse de mi primera experiencia discográfica tal vez se note que he tenido poco tiempo para madurar las cosas. Eso también puede ser una doble vara de medir. No es del todo malo, porque hay ideas buenas que al darles mucho la vuelta se vuelven malas. Hemos grabado en caliente y por eso el disco es así", explica.


      Pinilla no responde al perfil de cantaor en casi nada. Es un cliché roto en todos los sentidos. A punto de licenciarse en traducción e interpretación, es un gran lector y desde hace años escribe columnas periodísticas en prensa. Además, su relación con diferentes escritores, como Luis García Montero, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, entre muchos otros, es conocida de sobra en la ciudad. De hecho, Pinilla fue el encargado de inaugurar la pasada edición del Festival Internacional de Poesía de Granada en la casa de Lorca, la Huerta de San Vicente, junto al venezolano Rafael Cadenas y a la colombiana Piedad Bonnett.


      "He aprendido mucho de los literatos y seguiré aprendiendo. Creo que todo es una espiral que gira en torno a una de las cosas que más me motiva, que no es otra que el conocimiento. Soy una persona inquieta, vivo en un continuo nerviosismo y tengo unas ansias por aprender enormes", explica, tarareando la música que ha compuesto para los versos de Ángel González: "Son las gaviotas, amor, las lentas y altas gaviotas...", en una cantiña memorable en la que el joven granadino alcanza su mejor momento en el disco. "Disfruté muchísimo poniendo música a ese poema. Descubrí en la poesía de Ángel González una musicalidad y una belleza inmensas que se podían traducir al flamenco y creo que el resultado ha sido bueno".


      Sin embargo, la presencia de poetas en el disco no disimula su pasión hacia la cultura más popular y folclórica de la ciudad. Curiosamente, junto a estos nombres aparecen los de María La Coneja o Curro Albaicín, que han colaborado en algunos de los temas. "Al final, todos vamos en el mismo barco. Todos buscan la belleza, todos buscan la emoción, cada uno a su forma, con su forma, con sus vivencias, pero con un contenido muy similar", explica, justificando lo que en principio podría parecer arriesgado pero que en su primer disco logra un equilibrio suficiente.

      ENTREVISTA DIGITAL A JUAN PINILLA





      Juan Pinilla, cantaor de flamenco y columnista de La Opinión de Granada, ha contestado a todas las preguntas de los lectores. Consulte aquí sus respuestas.


      LA OPINIÓN. - Hola Juan, ¿cuándo presentas tu disco? Un beso


      - Hola, pues espero que muy pronto, de entrada RTVE me ha dicho que sale el 17 de este mes a la venta, y la presentación oficial la haremos en La Unión, donde ganamos el premio, y creo que es el día 31 de este mes, justo cuando volvemos de una gira por Sudán. A Granada espero traerlo pronto, pero estoy esperando a que me reciban los representantes municipales. Gracias y otro beso.


      - Juan, ¿tienes una opinión sobre las nuevas fórmulas musicales que mezclan el flamenco con diversos estilos musicales?


      - Aunque nací en el año del golpe de estado, en el 81, yo soy de mayo del 68 'prohibido prohibir', lo que ocurre es que a veces uno tiene que preguntarse qué se busca con esas fórmulas musicales. El flamenco es ya una fusión, fusionar una fusión con otra es muchas veces un error. Otra cosa es lo que han hecho, después de muchos años de estudio y dedicación, Paco de Lucía y Enrique Morente, por poner algunos ejemplos. Pero es que ellos sí, ellos sí han sacado conclusiones geniales después de tanta elucubración, ellos lo hacen desde el conocimiento, los demás, especialmente los jóvenes, muchas veces no sabemos ni donde estamos ubicados, o ni siquiera sabemos lo que es el flamenco, no lo hemos interiorizado y ya queremos ir más allá. Para doctorarte en algo primero hay que empezar por la primaria y no saltarte ningún curso. Un abrazo.


      - ¿Crees que se cuida al flamenco en la ciudad de Granada?


      - Hay una programación muy amplia, se diga lo que se diga, lo que ocurre es que también hay un volumen muy grande de artistas y el pastel cuando se reparte no es para todos, lógicamente. Granada de por sí es una ciudad complicada con sus artistas, ya sabéis, desde la maldición que cayó aquí cuando la conquistaron los 'Reyes Caóticos' aquí no se mima a los artistas, sin embargo salen fuera y son dioses. Pero por lo demás está la Platería, La Chumbera, El Corral del Carbón, Los Encuentros de Otoño, el Festival de Música y Danza, los festivales de los Ogíjares, Armilla, Maracena, Illora,...Es decir, hay mucho, pero igual no está bien repartido.


      - ¿Como estamos Juan? soy el sobrino de Pepe Guardia, Jose Manuel ¿me recuerdas?, espero que te vaya bien... hay una cuestion sobre flamenco que todavía estoy en duda, y que como ya sabes que se me fue mi maestro, quiero que seas tú el que me quite mis dudas. Bueno, esta es la pregunta: ¿Cual es la diferencia entre la Granaína y la Media Granaína?, ¿Como se puede diferenciar? Porque, como sabes, hay cantaores que ni ellos saben la difrencia y lo mismo dicen que cantan una granaína y estan cantando la media. Curioso pero pasa. Bueno, espero verte pronto cantando, Un saludo.


      - Cómo no te voy a recordar, a tí y a Pepe, del que nunca me olvidaré, él fue también mi maestro, un maestro poco reconocido en esta ciudad, pero muy valorado en los 'corrillos' artísticos. Tu tío precisamente era de esta postura: granaína y media granaína. Hoy día se cantan en este orden, y la 'media' se hace más valiente y difícil que la 'granaína', entonces algunos tratadistas dicen que cómo su creador, Chacón, iba a hacer la 'media', más difícil que la entera, y es ahí donde radica el error, lo que hoy conocemos como granaínas, son las medias granaínas de antes, y viceversa, lo que ocurre que las casas discográficas han cometido muchos errores a la hora de nombrar los estilos en los discos, y ahí se indujo a errar.


      - Hola. Desde que le conozco sigo muy de cerca su trayectoria profesional porque me cautivó con sus quejios en aquella noche de verano. Me alegro mucho de que le vaya tan bien. ¿Cómo un personaje tan joven puede saber tanto? Una fan.


      - Estaría bonito decir aquello de 'sólo sé que no sé nada', de Sócrates, pero no sé si quedaría muy rimbombante. Yo no sé tanto, de hecho no sé nada, ahí les doy la razón a mis detractores, que los tengo, y muchos, y que me dicen que no sé nada, porque desde que me he asomado al balcón del conocimiento del flamenco y de las artes en general, me he dado cuenta que sé muy poco de todo, que mi ingnorancia es muy grande (como le decía Hugo Chávez a Bush, permitirme el ejemplo, 'una gran ignorancia es la que tú tienes, mister danger') y eso es, una gran ignorancia es la que tengo y quizá lo admito porque estoy intentando aprender día a día. No obstante, gracias por la apreciación, y a ver si me saludas cuando me veas que sepa yo quien eres, jejeje...


      - ¿Que te parece que el ayuntamiento de Granada tenga más interés y se gaste más recursos en una estatua sobre el flamenco que en promover una programación de flamenco de primer nivel?


      - Exacto, es que en realidad todo es perfectamente asumible, y todo es necesario. En Granada se tenía que hacer ese monumento, lo que pasa es que también hay que coger y reestructurar tantísima programación dispersa y reagruparla, como bien dices, en un festival flamenco, o en una programación de primer nivel, como se tiene en Sevilla o en Jerez, pero sin mirarnos en ningún espejo, elaborando algo serio, con calidad y que sirva para sentar cátedra de una vez en esta ciudad que tanto ha aportado al flamenco, y que tan poco se la reconoce, poniendo en valor ese Sacromonte, que es una joya única en la Andalucía flamenca oriental. Saludos.


      - ¿Como se siente un artista tan joven despues de haber inagurado una peña flamenca con su nombre en el pueblo que le vio nacer y crecer? Una fan


      - Son tantas sensaciones que no sabría explicártelo, al principio me negué a que le pusieran mi nombre, porque eso sólo se le hace a personas con mucha trayectoria y años, jejeje, y yo carezco de las dos cosas, pero lo han hecho con tanto corazón que no pude más que rendirme a sus pies de ellos, de estos aficionados de mi pueblo que son canela en rama, y luego imaginaros lo que supuso para mí tener allí a Luis Marino, Zárate, Sensi Martos, Manuel Liñán, Curro Albayzín, Curro Andrés, Antonio Trinidad, Antonio Gallegos, José Manuel Cano, Francisco Manuel Díaz, Aroa Palomo, Antonio el Coloraro, Jara Heredia, Anabel Moreno, Mariquilla, Tatina Garrido (que acaba de ser madre ¡Enhorabuena Tati!) Silvia Lozano, Carmen Pitiminí...


      - Intento llevar al dia su trayectoria artística por la prensa pero nunca supe se pone a la venta su disco y posteriormente cuándo sera la firma de discos ya que me haria mucha ilusion que me lo dedicaras (me permito tutearlo). saludos impacientes.


      - Muchas gracias por tus cariñosas palabras, no creo que haga firma de discos porque en el flamenco apenas si nos conocemos nosotros mismos, jejejeje, pero la presentación me gustaría hacerla en Granada a mediados de noviembre, y el disco sale el 17 y estará en todas las tiendas de discos. Espero que os guste...


      - Le felicito por todas las actuaciones que ha tenido usted este verano por la provincia granadina. ¿podria actualizar su blog con sus proximas actuaciones?. Susi, la que hace las noches en el salon.


      - A veces eso no depende de mí, porque tengo muy poco tiempo, pero intentaré estar más encima de la página web. De momento, lo próximo lo tengo esta misma noche en el Isabel la Católica, y ahora nos vamos a Barcelona, Sudán y Egipto. Por cierto, Susi, me encanta Joaquín Sabina, a propósito de las que hacen las noches en el salón, escucha 'Una canción para la magdalena'.


      - Últimamente coincido con usted en el gimnasio y no ha sido hasta ahora que me he dado cuenta que es usted un artista como la copa de un pino. ¿cuándo sera su proxima actuación? Espero ansioso su respuesta. Mil besitos dulces.


      - Mi próxima actuación en Granada no está aún programada, espero que sea la de la presentación del disco. Me pueden ver en Barcelona, y en Madrid, pero aquí cerca de momento no. Quiero reservarme para la presentación del disco, en diciembre me ha pedido Juan Andrés Maya que colabore con él en un proyecto maravilloso pero no os puedo adelantar nada más. Un abrazo y salúdame por el gimnasio.


      - Hola, dicen en algunos sitios de internet que eres un simple imitador de Manuel Ávila, tu maestro. Sin embargo, yo te veo con una línea bastante distinta. Te veo cosas de Morente y hasta cosas de Curro Albaizín. No sé té qué piensas.


      - Al principio, por emulación, porque es la fuente de la que bebemos, todos imitamos o seguimos el mismo camino que nuestros maestros. Ahora bien, decir ahora que sigo imitándolo es tener muy mal oído, pero bueno, aquí lo que abunda son 'sordos' por desgracia, y me alegra que me digas lo de Morente, porque fue mi último gran descubrimiento en el cante, descubrir su 'universo' me ha llenado de muy buenas sensaciones, Morente ha supuesto mucho para mí. Y Curro, qué os voy a decir de él, Curro es el duende, es el arte flamenco, y ya está, de ahí hay que aprender todos. Un abrazo


      - ¿Que se siente al haber ganado tantos premios además del cariño y confianza del público flamenco?


      - Lo de los premios, en el instante con tanto nervio ni lo asimilas bien, luego es algo que se agradece, que te reconforta y te sirve para seguir adelante. El cariño y la confianza del público es lo que más me interesa, y eso estoy todavía en ello, en el camino de conseguirlo. Gracias por tus palabras, un beso.


      - Vamos aver, tu ni eres flamenco ni eres na de eso, porque los flamencos tienen fama de ser unos borrachos y unos drogadictos , y a ti te he visto beber agua, ¿eso como se explica... ah, y contestame a que te parece que los flamencos sean tan viciosillos...


      - Baudelaire, en su libro 'Las flores del mar', termina con una frase de Barberau, un filósofo muy poco conocido, pero que le gustó al poeta maldito por esta frase, decía algo así como, 'No entiendo como los seres racionales, utilizan medios artificiales par alcanzar la beatitud poética, cuando bastan con el entusiasmo y las ganas para alcanzar un estado en que se es a la vez causa y efecto, objeto y sujeto...' algo así decía, no lo recuerdo exactamente pero yo pienso lo mismo.


      - En mi opinión un artista que esté en activo no debería hacer crítica sobre sus compañeros, como usted hace, me parece una falta de criterio importante, aunque igual usted tiene un porqué. Por otro lado, ¿cómo encaja usted las críticas? ¿crítico y criticado?


      - Soy muy criticado, más por el personal que envuelve algunas veces el flamenco que por los críticos, que en general, no son muy duros conmigo. Los mejores literatos, los mejores actores, los mejores escultores, han hecho críticas. Mi amado Umbral, uno de los mejores escritores en prosa de este país, ha hecho crítica literaria estando en activo, porque para hacer crítica de algo lo tienes que conocer desde dentro, pocas personas que no sean artistas pueden tener el oído necesario como para criticar con criterio a otro artista que se sube a un escenario, porque ellos no saben lo que es un escenario, ni lo que cuesta poner en pie un espectáculo.


      - ¿Cómo te quieres ver a la vuelta de tres años, que tendrías sólo que 30?-


      Pues me conformaría con verme como estoy ahora mismo, sería maravilloso porque me encuentro en un momento muy bueno para mí y para todos los que me rodean. Me gustaría ver menos guerras y menos odios en el mundo.


      - ¿Cómo te va con tu nuevo representante? Dicen que es muy guapo y que siempre va contigo. Te facilita el trabajo? Belén Castro.


      - Bueno creo que todas las personas que nos dedicamos al mundo artístico necesitamos a nuestro lado gente que nos incite, que nos acompañe, que vaya en nuestro mismo camino, que nos apoye y que nos ayude en las cosas que no podemos hacer, y es eso lo que he encontrado en mi nuevo representante, Germán, un personaje bastante más joven incluso que yo, que es muy ágil de mente, despierto, que me motiva mucho y me incita a seguir adelante, y que sobre todo, está cargado de ideas y de proyectos. Lo que dices de guapo, jeje, la verdad que algunas veces cuando hemos llegado a los sitios se han ido para él los que contratan, ¿usted es el artista, no? y él con la sonrisa en la boca, no, es este, jejeje. Creo que la imagen de un representante es también esencial, y en él eso tambien se da. Gracias y un beso.


      - ¿ve usted bueno meterse en política cuando se está empezando una carrera artística? pienso que eso perjudica a las personas, los políticos son recelosos y los de otro partido ya no te contratan


      - Si lo dice por mí no me he metido en política, simplemente no me puedo callar cuando se cometen injusticias, y simplemente no me callaré ni me callarán en la vida, porque estoy muy convencido que mis ideas son las mejores para todos y cada uno de los seres humanos, cuando el principio del que se parte es la igualdad, el respeto, el amor, la solidaridad, la fraternidad... creo que no puede haber unas ideas más nobles, en mi no hay ni rencor ni odio contra nadie, sí contra los que gobiernan un mundo en el que quieren establecer fronteras y vencidos, ricos y pobres, contra eso es contra lo que yo lucho, contra tanta desigualdad.


      - En Internt hay varias fotos que estás tú y Farruquito. Qué opinión le merece todo lo que se ha liado con farruquito?


      - De eso yo no opino, ya hay muchos listillos que opinan a diario de este tipo de cosas... La justicia ha decidido y él ha cumplido lo que se le ha impuesto como un ciudadano más. Juan es un ser especial, un artista tocado por los dioses del arte, una persona que te llena de paz, con la que converso siempre de literatura, de arte, de sentimientos... Es uno de los seres más especiales que he conocido, un artista único, muy convencido de lo que hace, y alguien a quien admiro incondicionalmente.

      FOTO DE CHARO VALENZUELA

      ENTREVISTA 'LA VERDAD DE ALBACETE'

      «El duende en el flamenco es un misterio; yo lo busco constantemente»

      El granadino Juan Pinilla asegura que para ser buen cantaor no basta con tener cualidades vocalísticas sino «tener una afición desmesurada por el flamenco»

      Ha participado en la cuarta edición del Festival Flamenco Ahora que está ofreciendo esta semana el consorcio Cultural Albacete en las tablas del Teatro Circo. Juan Pinilla, acompañado por el guitarrista Antonio Carrión, actuó anoche en esta ciudad con la Lámpara Minera 2007 bajo el brazo, el máximo galardón del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia).

      -Recibir la Lámpara Minera en uno de los festivales de cante flamenco más reconocidos del mundo, ¿le ha dado un giro a su carrera?-Mucho, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Ganar la Lámpara Minera me ha abierto muchas puertas, aunque también es cierto que haberla ganado te obliga de alguna manera a trabajarte mejor las plazas y defender el galardón, para que los espectadores sepan que lo merecías. La Lámpara Minera ha sido un gran espaldarazo a mi carrera.

      -¿Cómo fueron los inicios de Juan Pinilla en el arte del cante jondo?-Empecé en el flamenco por casualidad. En los pueblos siempre hay una libertad física más abierta para jugar en la calle y, en mi niñez y a pesar de que en mi casa siempre había música flamenca, mi interés estaba en el juego en la calle con mis amigos. Luego me fui a estudiar la carrera universitaria a Granada y fue donde comencé a presentarme a concursos y a frecuentar ambientes flamencos. Tenía 19 años y la valentía propia de la adolescencia, aunque también es verdad que ya empezaba a ganar concursos y algo de dinero.

      -¿Y hay alguien en su familia que le haya transmitido ese arte?-Mi abuela cantaba muy bien y mi padre también. Tengo tíos muy aficionados al flamenco. Claro que en mi familia ha habido antecedentes artísticos, pero mi formación como cantaor ha sido completamente autodidacta.

      -¿Supongo que habrá tenido -y tiene- a sus ídolos del cante, a sus fuentes de inspiración procedentes de radio y casetes?-Siempre me he inspirado mucho en los clásicos de principios del siglo XX y, como bien dice, escuchándolos por la radio y por el casete. Pero también he aprendido mucho de Curro Albaicín, Enrique Morente, Antonio Chacón, de la Niña de los Peines y, sobre todo, de mi maestro Francisco Ávila que me enseñó los cantes de su primo Manuel Ávila que, curiosamente, ganó la Lámpara Minera de La Unión en 1983. Desde entonces, ningún granadino hasta había logrado este galardón hasta que me lo concedieron a mí el pasado año.

      -¿Qué cualidades tiene que tener un buen cantaor de flamenco?-Por encima de todo, una afición desmesurada y un gran amor hacia el flamenco. El flamenco hay que amarlo sin condiciones y cuidarlo sin límites. En segundo lugar hay que tener unas condiciones vocales adecuadas y que la garganta te permita decir lo que quieres y no lo que quiera ella. También es muy importante la formación y el ensayo, a pesar de que los cantaores de flamenco, al contrario de lo que ocurre con los músicos o las bailarines, no tienen tanta disciplina formativa.

      -¿Es cierto que existe el duende?-El duende en el flamenco es un misterio, pero existe. Yo lo he palpado y lo he rozado, no cantando, sino escuchando a grandes figuras del cante jondo. Yo lo busco constantemente pero todavía me considero muy joven para haberlo encontrado. Necesitamos vivir tanto alegrías como sufrimientos para que estas experiencias, tanto dulces como amargas, sepamos canalizarlas a través de la voz. Los cantaores jóvenes tenemos que aprender a sentir de verdad lo que vivimos para después poder cantarlo con sentimiento.

      -El flamenco es un arte relativamente nuevo, ¿a qué obedece ese reconocimiento popular tan generalizado?-La historia del flamenco nos ha dejado nombres muy importantes como Camarón, Enrique Morente, la Niña de los Peines , cantaores y cantaoras que han dicho aquí está el flamenco y lo vamos a dar a conocer al mundo entero. El flamenco es un arte tan universal que ha logrado emocionar tanto a japoneses como a estadounidenses. El flamenco es un arte que no tiene nada que envidiar a la pintura ni a la escultura, pero es un arte joven al que todavía le queda mucho por enseñar.

      http://www.laverdad.es/albacete/20080326/cultura/duende-flamenco-misterio-busco-20080326.html

      Juan Pinilla: Granada cuenta con la mejor cantera flamenca de todos los tiempos

      Información de Localia-Cadena Ser. 25-enero-2008

      El cantaor granadino Juan Pinilla, premiado con la última edición de la "Lámpara Minera" del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, considera que Granada cuenta en estos momentos con "una cantera de artistas que no ha tenido en todos los tiempos, que van a dar mucho que hablar".Pinilla, que participa en la programación del ciclo Patrimonio Flamenco de este año, en el Auditorio de La Chumbera, en el Sacromonte granadino, presentada hoy, ha asegurado que "en Granada existen ahora mismo tanto bailaores como guitarristas y cantaores noveles que van a sentar las bases de la cultura flamenca granadina en el futuro".
      La concesión de la "Lámpara Minera" a Juan Pinilla y el premio "El Desplante" a la bailaora granadina Patricia Guerrero en la pasada edición del Festival de La Unión, supuso, para el cantaor granadino, "un hito histórico", puesto que nunca antes dos artistas granadinos se habían hecho con los principales premios de esta prestigiosa cita flamenca.
      Juan Pinilla y Patricia Guerrero suponen el "plato fuerte" de la programación de Patrimonio Flamenco en La Chumbera para este año, con un espectáculo conjunto que ofrecerán el próximo 16 de febrero.
      En este ciclo, que arrancará el 26 de enero, también participarán Luis de Luis, un bailaor de Santa Fe que "posee un sentido rítmico que se sale de la media global de músicos flamencos" y el guitarrista Juan Habichuela nieto, que "se está ganando con creces la benevolencia de la crítica, que ve en él un digno sucesor de la saga de Los Habichuela", ha destacado Pinilla.
      El cantaor granadino ha agradecido al Ayuntamiento la posibilidad de participar en un festival "en un lugar tan emblemático para el flamenco como el Sacromonte" y de poder hacerlo junto a Patricia Guerrero, con quien llevaba mucho tiempo tratando de organizar un espectáculo, tras su exitoso paso por el Festival de la Unión.
      Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, ha anunciado que, en el marco del ciclo Patrimonio Flamenco, se celebrarán en La Chumbera, del 15 al 17 de febrero, las V Jornadas Didácticas sobre el Flamenco, en colaboración con la Junta de Andalucía, que este año estarán dedicadas a la Generación del 27.
      Igualmente, el 29 de marzo, aprovechando uno de los espectáculos, se va a presentar la revista "Flama", dedicada al mundo flamenco.
      En total, son 25 los espectáculos flamencos programados dentro del ciclo Patrimonio Flamenco de La Chumbera, en el que participarán 17 artistas granadinos y 8 de fuera, con lo que el Ayuntamiento busca "que la programación flamenca de Granada se nutra con lo mejor de los artistas de nuestra ciudad", ha apostillado García Montero.

      ENTREVISTA GRANADAMAGAZINE (EXTRACTO)

      Juan Pinilla – Una luz llena del mejor flamenco
      Sabe del flamenco y sus entresijos para estar horas y horas escuchándolo. Ganador de la Lámpara Minera, el mayor galardón del concurso del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, y uno de los premios flamencos más importantes del mundo, Juan Pinilla puede decir que a pesar de sus 26 años, es todo un artista consagrado en el siempre difícil mundo del cante.
      Dotado de una sensibilidad especial que se nota charlando un rato con él, Juan Pinilla tiene muy claro que el música puede ser el mejor vehículo para sensibilizar las conciencias y solucionar muchos problemas.


      (Extracto de la entrevista)

      ¿Cómo ve la situación del flamenco fusión que aparece ahora?

      El flamenco en sí es una fusión de todos los pueblos, de todas las culturas, ese crisol que ha sido Andalucía a lo largo de los siglos, por lo tanto, fusionar una música que tiene una historia, una cultura y un lenguaje con otra que tiene una historia diferente, es muchas veces un error. Otra cosa es lo que desde el conocimiento hacen algunos maestros, y que es más bien ‘compartir’, como hacen Paco de Lucía o Enrique Morente.

      ¿Cómo es el nivel del flamenco granadino?

      En Granada artísticamente se está viviendo una de las épocas más importantes de su historia. No tenemos que olvidar el Sacromonte y todo lo que supuso. A nivel general hay mucha competencia, sigue el ritmo que llevan las demás artes, aunque vuelvo a Nietzsche, hay una tendencia a retornar a las raíces, por el ejemplo en el baile se vuelve a la bata de cola, en el cante a los orígenes…

      ¿Qué es lo que más le gusta de Granada?

      Cuando llegué a estudiar a Granada en el año 97 encontré una ciudad muy fría y ensimismada, algo distante, una ciudad hermética. Veo que ofrece muchas cosas, de pronto te encuentras un monumento nazarí y al lado otro barroco, no sé, es una ciudad de contradicciones y de encantos.

      ¿Y lo que menos?
      Granada tiene un componente conservador destructivo. Lorca y Ganivet ya hablaban del carácter apático de los granadinos, pero sobre todo el carácter es autodestructivo, es una ciudad que no debate nunca las cuestiones importantes, todos ponen pegas pero nadie aporta soluciones.

      ¿El cante es una forma de vida?

      El cante es una forma de ser, de sentir, y de pensar. Es una lenguaje, una filosofía, aunque no comparto algunas cosas con los ‘flamencos’.

      Un sueño
      Sensibilizar a la gente con mi cante

      ENTREVISTA DIARIO IDEAL


      El cantaor y crítico flamenco Juan Pinilla, ganador de la Lámpara Minera en el prestigioso festival de La Unión (Murcia), actúa esta noche en la velada flamenca que acoge el Teatro Municipal de Armilla dentro de las fiestas locales. Pinilla comparte cartel, al cante, con Diego Clavel, María José Pérez, José Balao, El Zahareño y Judith Urbano. La guitarra será cosa de Miguel Ochando, Ramón del Paso y Luis Mariano, mientras que La Quica y su grupo nos harán disfrutar con el baile.


      -¿Cómo lleva el premio de la Lámpara Minera?


      -Bien, encajándolo como he podido. Ha supuesto un cambio cuantitativo reflejado en mayor número de contratos y en las horas que dedico al estudio.


      -Todo el mundo habla bien de usted. ¿A qué se debe?


      -Me llevo bien con todo el mundo, aunque mi premio les haya sentado mal a algunos. Lo mejor es no tenerlo en cuenta, ya que esta gente viene desde el racismo inculto. Como dice el fandango, «se siembra 'pa' recoger en el campo y en la vida».


      -¿Hay tradición flamenca en su familia?


      -Sí, mi padre canta mejor que yo y que muchos. Es un gran fandanguero y un gran aficionado, al igual que mis tíos.


      -Defínase como cantaor


      -Un perfecto imperfecto con muchas contradicciones y muchísima fe en el cante. A veces no sé si soy un crítico que canta o un cantaor que hace crítica. Hacer críticas me hace superarme aunque me considero mejor aficionado que cantaor


      -¿Dónde canta más cómodo?


      -Los festivales abiertos me 'mosquean' un poco porque la luz incita al público a hablar, mientras que en los teatros o recintos cerrados no ocurre. Donde se canta más a gusto es en el ambiente de una peña; allí el rito flamenco todavía es posible.


      -¿Cómo es el aficionado granadino?


      -La afición granadina está marcada por el carácter hermético de la ciudad. Podemos identificarlos con el aspecto de la Alhambra: rocoso por fuera y riquísimo por dentro. El aficionado de la tierra brilla por dentro, y eso lo saben los que vienen a actuar aquí. Como anécdota, puedo contar que he visto a figuras temblar en La Platería antes de arrancarse.


      -Los palos de Granada son maravillosos ¿Por qué no pegan fuerte fuera de nuestra provincia?


      - Los palos de Granada tienen un sentido más moruno y más enrevesado. Son otra muestra de la historia y el carácter de aquí.


      -Una serie de artistas ha acercado el flamenco a un público al que antes no le interesaba el género.


      -En el flamenco está la verdad y la mentira, es así. Gente como Arcángel, Estrella Morente, Miguel Poveda, Maite Martín, Segundo Falcón o Marina Heredia tienen una capacidad rítmica y musical incomparable que combinan a la perfección con una innovación desde el conocimiento y el respeto a la tradición. Ellos hacen las cosas desde su propio enfoque y esto llega a todos los públicos.


      -¿El conocimiento del cantaor se puede ver mermado por las exigencias del público?


      -El flamenco muchas veces se prostituye porque en lugar de hacer arte vamos a agradar al público que solicita siempre los mismos cuatro palos. Quizás habría que distinguir entre los aficionados a puntuales cantaores y los aficionados al flamenco; realmente creo que alrededor del 10% de los que dicen saber de flamenco tienen conocimiento.


      -¿Cómo ve la situación del flamenco?


      -Ahora mismo vivimos una situación de auge que pienso que se estabilizará y se mantendrá. Hoy por hoy está mejor pagado que nunca.


      Entrevista en la Cadena Ser de Juan Pinilla




      La Ventana
      Gemma Nierga

      Juan Pinilla, vencedor del Festival del Cante de las Minas, aún no ha asimilado su triunfo
      -->
      Juan Pinilla, el ganador del Festival Internacional del Cante de las Minas, no ha asimilado aún su gran victoria. El cantaor no se lo cree aún, se muestra positivo e ilusionado con el premio. Tras el triunfo se le presentan grandes proyectos como los inminentes certámenes de Jerez y Sevilla.
      El próximo 18 de agosto, los granadinos podrán disfrutar de su voz en Monachil. Hoy ha estado en Radio Granada y Localia Televisión y ha cantado para todos.
      Vídeo: Juan Pinilla, vencedor del Festival del Cante de las Minas, aún no ha asimilado su triunfo.A simple vista es un joven estudiante de Traducción e Interpretación, pero cuando Juan Pinilla deja los libros y da rienda suelta a su garganta descubrimos en él a uno de los cantaores más prometedores del flamenco actual.
      El reciente ganador de la "Lámpara minera" del Festival Internacional de Cante de las Minas de La Unión, en Murcia, ha vivido siempre rodeado por el flamenco, que ha sido el tejido sonoro de su niñez. Con el galardón en sus manos, el que es quizás el más importante premio flamenco de España, Juan se muestra ilusionado por el reconocimiento y esperanzado con los futuros proyectos.
      Tras haber actuado este mismo verano en países como Dinamarca y Japón, Juan afronta esta nueva etapa con gran optimismo, conformándose con el simple hecho de poder cantar y mostrar su arte.
      Junto a su guitarra Luis Mariano, por el que siente gran devoción, actuará en breve en Jerez y Sevilla. Pero si hay una actuación que ilusiona al artista es la que se celebrará el próximo 18 de agosto en Monachil.
      Para él, el flamenco es una forma de ser, de pensar y de vivir. Con su música pretende emocionar a su público, sacando a la luz una potente voz llena de matices y desgarro. El futuro de Juan Pinilla es muy prometedor, según sus profesionales del cante, ya que cuenta con un gran aliado, su prodigiosa garganta.
      Publicada el Lunes, 13 de Agosto de 2007 por Redaccion