Entrevista a Susan Sontag (1978)

Les comparto esta transcripción de la entrevista que brindó Susan Sontag a TVE el 23 de noviembre de 1978 para el programa Encuentros con las letras presentado por Fernando Sánchez Dragó:



Sánchez Dragó: Otra de tus obsesiones es la relación entre las ideas morales y las estéticas, o mejor dicho la antirrrelación porque tú eres una defensora de la autonomía de lo estético frente a lo moral.

Susan: Yo tengo la enfermedad de la contradicción. O sea, cuando todo el mundo se vuelve moralista me entran ganas de jugar a la esteta y cuando la gente se hace esteta yo me vuelvo moralista. Ahí se manifiestan dos de los principales aspectos de mi carácter, que es fundamentalmente contradictorio. El esteticismo, por una parte, excluye la formulación de un juicio moral, pero este excluye a su vez la posibilidad de una autonomía estética. Repito, que se trata de una contradicción muy profunda a la que sin embargo no quiero renunciar.

Sánchez Dragó: Una obra de arte no puede defender absolutamente nada. Como decía Óscar Wilde y Ortega.

Susan: Como tú dices yo misma he citado a Wilde y cito Ortega, aunque lo relativo a este último sea más complicado. Ahí en esas citas asoma el aspecto estetizante de mi carácter, creo que la obra de arte debe de ser autónoma. Hay que habilitar un hueco para algo que esté más allá de lo moral. En nuestra sociedad se manifiestan dos tendencias al respecto. Por una parte, la mentalidad moralista que es muy acusada y casi siempre muy represiva, aunque no en todos los casos. Por eso, hay que atacar esa mentalidad. Pero también hay una segunda tendencia, el esteticismo, atizado cada vez con más fuerza por la sociedad de consumo. Consiste esa tendencia en aceptarlo todo, en sostener que cualquier producto es bueno, que no hace falta juzgarlo. Se trata de una actitud que sirve a los intereses de la sociedad de la abundancia, dicho sea, en el sentido más nihilista de la expresión. Y ese es un resultado que no habían previsto Óscar Wilde ni Ortega y Gasset.

Sánchez Dragó: Polémica que atizaran Sartre y otros muchos en torno al compromiso “engagement” estético”

Susan: El concepto de lo Camp es pluralista. Estriba en creer que cabe dirigir una mirada irónica a las cosas, una mirada que sobrepase los sencillos criterios del orden moralista, pero, al mismo tiempo, no creo que el concepto de lo camp excluya el compromiso. En la sensibilidad camp subyace como valor sumergido un espíritu crítico que se manifiesta por ejemplo en la burla de los estereotipos sexuales, en la desmitificación de lo que podemos llamar sexismo de la misma forma que decimos racismo. Lo que es irónico nunca carece por completo de raíces morales y no olvidemos que la sensibilidad de cada época, cambia con el tiempo. No es lo mismo apoyar determinados valores hace 10 o 20 años, que apoyarlos ahora. No existe ningún valor absoluto, exceptuando quizá el del pluralismo, que estriba en la coexistencia dentro de una determinada sociedad de diferentes caminos y puntos de vista.

Sánchez Dragó: Trabajo polémico sobre cineasta nazi, el contenido jugaba un papel puramente formal. ¿No crees que esta es la clave de algunos escritores supuestamente fascistas?

Susan: Ese juicio me parece demasiado drástico. Lo formulé en un ensayo escrito hace bastante tiempo. Quería explicar el funcionamiento del contenido que muchas veces juega un papel puramente formal, pero no creo que esté ahí la clave del arte fascista. La clave del arte fascista reside en la estetización de lo político, tal como dijo una vez Walter Benjamín.

Sánchez Dragó: La estética comunista arroja resultados ramplones a diferencia de lo que en ciertos casos sucede o ha sucedido con la estética fascista.

Susan: No creo en la existencia de una estética comunista, excepto en aquellos casos en que deriva en estética fascista. Pienso por ejemplo en Alejandro Nezki, una película rodada por Eisenstein en plena época estalinista. El resultado fue eso, una obra fascista. Me parece que el comunista nunca ha producido una estética, lo cual resulta muy revelador porque el comunismo entraña una forma de pensar drásticamente moralista y por lo tanto excluyente de todo lo que parezca autonomía estética. Lo demuestra el caso de China, donde no cabe la menor posibilidad de que se produzca una obra estéticamente autónoma. En el fascismo por el contrario actúa una poderosa tendencia estetizante. Este aspecto estético del fascismo constituye uno de sus principales atractivos.

Sánchez Dragó: Enfoques formalistas e historicistas del arte no se oponen entre sí sino que se complementan. Con ello pones el dedo en otra de las grandes llagas del pensamiento contemporáneo.

Susan: Me esfuerzo por reconciliar ambas cosas. Se trata de una búsqueda que para mí no ha terminado. Estoy absolutamente convencida de que la óptica historicista a machamartillo adolece de excesivas limitaciones, pero cabe mover el mismo reproche a la óptica exclusivamente formalista. Ese es posible el mayor límite de las actuales tendencias de la crítica francesa que son completamente formalistas. Por ahí no se llega a ninguna parte. Es preciso situar a la obra de arte en su contexto histórico. No podemos prescindir del pasado, pero tampoco olvidar que el arte tiene valores que escapan a la historia. Lo que personalmente me interesa es reconciliar ambas tendencias y eso es lo que me propongo en cada uno de mis artículos y argumentos, avanzar en esa dimensión.

Sánchez Dragó: Soy incapaz de apoyar cualquier conceptos e inteligencia que se proponga acabar con la historia. ¿Lo decías pensando en el estructuralismo y en Levi-Strauss? ¿NO se contradice en cierto sentido con tus ideas estéticas que son estetizantes y en cuanto tal ahistóricas?

Susan: Ahí reside precisamente la limitación de dicho método de pensamiento. El estructuralismo es siempre posible pero parcial. En la cultura de hoy todo nos empuja a prescindir de la historia. Se nos brinda una cultura instantánea que cada día se rehace. Miramos algo en la pantalla, interesante o no, no es eso lo que ahora me importa, y un momento después ese algo queda anulado por las imágenes sucesivas, quiero decir que, en todo momento, se nos empuja olvidar la historia, el pasado. Por ello, insistir en el aspecto histórico de todo lo que hacemos o pensamos, equivale nadar contra la corriente mayoritaria de nuestra sociedad.

Sánchez Dragó: El hecho de alzarte en armas contra la interpretación significa que no aceptas la posibilidad de que en una obra literaria coexistan varios niveles de lectura diferentes, inclusive contradictorios y buscados adrede por el autor. No existe lo que los italianos han llamado opera aperta.

Susan: No, para mí la obra tiene que ser abierta. Mi crítica de la interpretación se refiere a la pretensión de quienes asignan a la obra artística un significado y la reducen a vehículo de un determinado mensaje. Creo que cualquier obra de arte o argumento pueden utilizarse de formas diferentes y es necesario respetar este pluralismo y también la superficie de la obra. No hay que reducirla ni en su contenido ni en su argumento.

Sánchez Dragó: Decías que todo defensor contemporáneo de la civilización debe darse cuenta de que esta civilización está llegando a su fin y nada de lo que hagamos podrá devolverla a su antigua configuración. La hiperestesia y la pasivad, ninguna posición puede resultar cómoda ni debe sostenerse incondicionalmente.

Susan: Lo has resumido mejor de lo que podía hacer yo, porque tú lo dices mientras yo lo encuentro más cómodo escribirlo. Para mí siempre es más fácil escribir de forma inteligente que hablar de forma inteligente. Quiero decir que vivimos en el seno de una civilización donde, por una parte, y de diferentes formas, se nos acostumbra a la idea de una catástrofe permanente, violencia, histerismo, y, por otra, se nos anima implícitamente a no hacer nada. O sea, nos sentimos impotentes frente la inminencia de esa catástrofe de ese final absoluto.

También en lo tocante a este proceso, cuenta mucho la televisión y no porque sea una de sus causas sino porque lo expresa a la perfección. Creo que deberíamos utilizar la inteligencia para limitar la histeria y para convencer a la gente de que ese posible intervenir y modificar la situación. Ambas acciones son complementarias, no se puede ser optimista a ciegas. Hay que comprender que nos encontramos en una situación muy poco prometedora en la cual, las fuerzas de la barbarie son más potentes que las de la civilización. Debemos convencernos de que las cosas pueden ser aún más inquietantes. Generalmente se creen que las cosas van muy mal y no pueden ir peor, pero a mí me parece que sí, que podrían ser peores.

Sánchez Dragó: Pareces muy interesada por ese vicio tan americano que es la cultura de la imagen. ¿Se debe este interés a la posibilidad de conciliar por medio de la imagen la tradicional oposición entre cultural elitista y cultura popular?

Susan: En cierto sentido sí porque la cultura de la imagen rompe ese tipo de barreras, pero en mi libro sobre la fotografía me intereso sobre todo por la cuestión de la cultura propiamente dicha. Creo que la imagen ocupa ahora el epicentro de la cultura. Sería ridículo afirmar que el libro ha muerto, pero es verdad que la mayor parte de la gente contempla la vida moderna y la historia a través de imágenes. Dicho de otra forma, la imagen es el nervio central de nuestra sociedad.

Sánchez Dragó: (Le pregunta sobre sus películas, si son bergmanianas, aunque Bergman era misógino como Streingberg, dice, en cambio ella es una valedora de la condición femenina).

Susan: No creo que mis películas sean bergmanianas, aunque indudablemente presentan aspecto sueco por los actores suecos que trabajan en ella. la cultura sueca es muy vigorosa, pero yo no la he recibido a través de Bergman sino viviendo en Suecia durante dos años. En cuanto a la segunda parte de la pregunta te confesaré que, como feminista militante, me disgusta el carácter misógino de los escritores artistas y pensadores, pero intento olvidarme de ello y buscar lo que tienen que decir.

Sánchez Dragó: Tú provienes del cogollo de la llamada cultura patriarcal, has estudiado en Harvard. No solo tú, sino también la mayor parte de las cabezas pensantes del feminismo provienen forzosamente de esa cultura. ¿Cómo se resuelve la contradicción? ¿No implica esta contradicción una grave carencia de raíces y contradicciones en el movimiento feminista?

Susan: Creo que existe un solo tipo de cultura y que está dominado por los hombres, que disfrutan de un derecho a la palabra muy superior al que se concede a las mujeres. Pero no me gusta insistir en el tema de las culturas separadas. Es evidente que para adquirir una cultura o aprender un oficio, no tengo más remedio que acudir a las instituciones regidas por los hombres y eso porque no hay otras. Ahora bien, tampoco creo que haya en todo esto una contradicción inevitable. No deseo la existencia de una cultura separada. Quiero una cultura en la que no se excluya a la mujer y en la que se permita a esta jugar un papel al 50 por ciento. Eso no significa que en mi opinión la cultura esté contaminada por el simple hecho de ser una cultura masculina. Aspiro a trazar mi propio camino entre ambos caminos y que todas las mujeres puedan hacerlo.

Sánchez Dragó: Años 30 Virginia Woolf decía que el movimiento por la emancipación femenina era una lucha contra el fascismo.

Susan: Esa esa una bonita frase demagógica que me atrae mucho, pero en el fondo no responde a la verdad. no solo es patriarcal el fascismo, todas nuestras culturas, todas las culturas de la historia son más o menos patriarcales. La cultura y la ideología fascista son especialmente misóginas y patriarcales, pero, esto es algo que en menor medida también existe en el seno de las restantes ideologías políticas. El fascismo lleva la misoginia al límite, pero no hay entre fascistas y antifascistas una diferencia fundamental al respecto.

Sánchez Dragó: ¿Por qué el movimiento feminista no ha sabido liberarse?

Susan: Seguramente le pone límites al movimiento feminista pero no lo trivializa. La cuestión de la naturaleza, no me preocupa. Si se me dice que eso no es natural, y está desvirtuado, el asunto a penas me preocupa. Creo que también se debe ir en contra de la naturaleza. Es el problema de la civilización, no somos naturales ni podemos serlo, hay que ir más allá. La naturaleza siempre ha sido un argumento en contra de las mujeres, ya sabes, quedaos en vuestro sitio, que es natural. Yo estoy en contra de la naturaleza.

Sánchez Dragó: Pregunta que te habrán hecho mucho y seguro estás harta. ¿Hay relación entre la liberación feminista y la lucha de clases?

Susan: No, no creo. Ambas luchas evidentemente pueden coincidir, pero la cosa me da mala espina poque temo que la lucha por la liberación femenina pierda sus perfiles. Son dos batallas diferentes y la entablada por la mujer es para mí la más importante.

Sánchez Dragó: ¿Qué es el machismo palabra que no consigo entender? ¿No es un flatus vocis, una invención del movimiento feminista?

Susan: El machismo existe, es un eslogan. La palabra que resume todas las actitudes despreciativas hacia la mujer. Machismo hay en todos los países y también en no escasa medida en España. De ningún modo es una invención de la mujer, existe.

Sánchez Dragó: ¿Crees que es indispensable que la mujer para realizarse sacrifique su identidad en cuanto individuo autónomo?

Susan: La mujer adquiere su individualidad al realizarse. Tal como están ahora las cosas, no le queda más remedio que sacrificarse. Carece de autonomía. La lucha por su liberación consiste en conseguir esa autonomía al cabo de tantos siglos.

Sánchez Dragó: El control de natalidad es una condición sinequanon para la emancipación femenina. ¿Son más libres las mujeres en aquellos sitios donde existe family planning?

Susan: La mujer debe tener el control de su propio cuerpo y de su propia vida como condición previa a la lucha por su liberación. Existen además razones ecológicas para limitar la familia. Es imposible que la liberación femenina se lleve a término en un mundo excesivamente poblada. Tener demasiados hijos es una forma de esclavitud femenina.

Sánchez Dragó: Entre el feminismo y las actividades reivindicatorias de los homosexuales existen connivencias que tú has reconocido, ¿es algo más hondo, más serio o casual?

Susan: Creo que ambas luchas coinciden, pero, a la luz de la experiencia desconfío un poco ya que la homosexualidad masculina es a menudo un centro propagador de machismo y ello porque excluye totalmente a las mujeres. En teoría, cabe pensar, que los homosexuales, por constituir una minoría oprimida podrían apoyar las reivindicaciones del feminismo, pero en la práctica no es seguro que sea así. Los peores machistas se encuentran precisamente entre los homosexuales, es un poco decepcionante.

Sánchez Dragó: Tú fuiste una de las más importantes teóricas de lo camp. ¿Cómo concilias tu interés por la condición femenina y la visión de esa condición que suele dar lo camp que es irónica, sentimental, cursilona?

Susan: Creo que la ironía sobre los estereotipos femeninos es muy liberadora. El simple hecho de tomar a broma los estereotipos sexuales, el hombre super viril o la mujer super femenina marca ya un distanciamiento. Hay que destruir esos estereotipos. La ironía no es la única actitud para ello, pero la burla no está de más ya que la mayor parte de la gente se los toma muy enserio. La risa es un arma.

Sánchez Dragó: ¿Por qué te interesó tanto lo camp?

Susan: Sí. En primer lugar, lo que tú dices, el pluralismo, y en segundo, un antídoto contra la desesperación porque yo soy una persona melancólica a pesar de reírme mucho y esa sensibilidad irónica sirve para reconciliar los dos aspectos de mi carácter. Debo añadir que en todo caso y a fin de cuentas no era un asunto muy importante. Escribí ese ensayo hace mucho tiempo porque veía que la gente no sabía cómo llamar y describir el fenómeno, pero no era algo que naciera del centro de mi sensibilidad. Me limité a percibirlo, a detectarlo.

Sánchez Dragó: En Estuche de muerte tiene dos frases que me inquietan: “La muerte es un exceso de trabajo”. La otra, que es la última frase de la novela, añade: “Didi ―que es el protagonista― percibe al fin el inventario del universo”. ¿Pueden servir estas dos frases de epígrafes a tu filosofía del existir y del no existir? ¿Es la vida una búsqueda de ese inventario que solo la muerte abrumadoramente transmite?

Susan: Lo que dices me parece muy interesante. Nunca había pensado en ello, pero creo que tienes razón, es genial. Comprendo ahora que mi interés por la fotografía responde a los mismos motivos: la fotografía es un sistema para inventariar el mundo y también una imagen de la muerte porque fija las cosas, es un recuerdo de la muerte, una anticipación de la muerte, y yo estoy bastante obsesionada por la muerte.

Sánchez Dragó: En El benefactor, sigo citándote, escribiste ―es una cita un poco larga― (lee la cita). Este libro apareció en 1963, y por tanto, por motivos de edad, no podía ser esta una reflexión autobiográfica, ¿lo es ahora, quince años después?

Susan: Tenía treinta años cuando publiqué esa novela. Ahora me siento más joven que entonces a pesar de que he cumplido los cuarenta y cinco, como si estuviese en la primavera y no en el otoño de la vida. Con el paso de los años y la experiencia me he ido haciendo más joven. Lo que dices quizá fuera verdad en esa época, pero no lo es ahora.

Sánchez Dragó: En 1975 dijiste que estabas desbrozando el camino de una tercera novela. ¿Cómo va esa novela? ¿Tienes mucho camino recorrido?

Susan: Sí. Me falta bastante para terminarla porque la interrumpí para escribir mi ensayo sobre la fotografía, un librito sobre el concepto de enfermedad y algunas novelas cortas. Calculo que me queda un año de trabajo porque una tercera novela es por definición algo bastante serio, tiene que superar a las otras dos. Ahora pienso consagrar todo mi tiempo a esta novela.

Sánchez Dragó: Al comienzo de El benefactor hay dos citas. Una, de Baudelaire (lee la cita). La otra cita, ese de Quincy, y dice (lee la cita). ¿Lo onírico es quizá la clave más crucial de tu obra narrativa?. Si la pregunta no te parece impertinente, ¿qué soñaste anoche?

Susan Sontag: Llegué ayer a Madrid desde Nueva York y lo primero que hice fue precipitarme al Museo del Prado para ver otra vez los cuadros de El Bosco. Hace veinte años estuve en Madrid y me pasé dos días enteros en el Prado. Desde entonces no había vuelto a España porque no quería hacer turismo bajo Franco. Pues bien, aquella noche hace veinte años, soñé con los cuadros de l Bosco, que estaba dentro de ellos y cuando ayer los volví a ver me pregunté si soñaría otra vez con ellos, es que hace veinte años esas pinturas me obsesionaban y, efectivamente, anoche volví a soñar con ellas. Se trataba como entonces de una pesadilla, pero menos dramática. Ahora soy más fuerte que hace veinte años cuando escribí aquella novela.

Transcrito por Juan Pinilla en 2024.


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7HzOAHRli6I&ab_channel=J.C.Q.



Francisco Umbral. Mortal y rosa. 1975
Este año cumplirá medio siglo la novela (¿novela?, ¿memorias?, ¿diario?, ¿confesiones?, ¿poesía en prosa?) más conocida y reconocida de Paco Umbral.
Mortal y rosa, cuyo título toma prestado de un verso de Pedro Salinas, fue concebido como el libro de la vida para un volumen que se llamaría, en forma de sinestesia, "Estoy oyendo crecer a mi hijo", y que cobraba forma junto a los primeros pasos del primogénito del escritor y María España Suárez.
Cuando la enfermedad se atravesó en el camino, un macabro juego de antítesis troqueló el sentido inicial del libro hasta convertirlo en la narración del trance hacia la muerte de "Pincho", con una exquisita belleza en el lenguaje más un ritmo de capítulos irregulares e inconexos por los que respira el padre agónico e impotente que no puede salvar al niño.
Umbral escribe arrastrado por la pena en medio del fragor de una batalla contra sí mismo, contra un mundo "donde los niños sufren", y ya su universo ideológico se desploma, y ya nada tiene sentido en medio de tanta desesperación.
"Qué estúpida la plenitud del día. ¿A quién engaña este cielo azul, este mediodía con risas? ¿Para quién se ha urdido esta inmensa mentira de meses soleados y campos verdes? ¿Por qué este vano rodeo de la muerte por las costas de la primavera?"
Pero el genio recompuso tanto sufrimiento para darle forma de joya literaria con una altura lírica tal que ha sido ensalzada por centenares de críticos, escritores y filósofos (Sanz Villanueva, José Antonio Marina, Fanny Rubio, Bénédicte de Buron-Brun, Miguel García Posada, José Manuel Caballero Bonald, J. Ignacio Díez...) como una de las mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX.
El pesar del padre escritor que trabaja un diario "eternamente abierto" a su hijo, no es óbice para que aflore el Umbral más líricamente tierno, consagrado a la escritura como contrapeso del suicidio, deslumbrantemente poético, descomponiendo el idioma en proporción a su dolor, para redondear una obra enduendada por la forma y por el fondo.
"Tu muerte, hijo, no ha ensombrecido el mundo. Ha sido un apagarse de luz en la luz. Y nosotros aquí, ensordecidos de tragedia, heridos de blancura, mortalmente vivos, diciéndote"
Las efemérides resultan muy apropiadas para revisitar lecturas. En este caso, os animo a conocer la producción de este genio de las letras, premio Cervantes 2000, cuya compleja vida supo transformar en materia literaria.
Recomiendo de igual forma el excelente documental de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega sobre el escritor: "Anatomía de un dandy" como llave hermenéutica para toda su ingente obra.
Pd.: Adjunto una de las fichas que había a mediados de los 90 en la biblioteca de mi pueblo, Huétor-Tájar. Paco Umbral me descubrió la verdadera literatura en la adolescencia e hizo de mí un lector empedernido ¿Se le puede pedir más a un escritor? Treinta años después, sigo leyendo sus libros con el mismo asombro y devoción que el primer día.



ENTREVISTA A
ANTONIO FERNÁNDEZ DÍAZ 'FOSFORITO'.
18 noviembre 2004.
Juan Pinilla Martín - La Opinión de Granada



"El cante sobrevive a los genios"


Comparto con ustedes esta entrevista que he rescatado a de mi archivo y que realicé al maestro Antonio Fernández Díaz 'Fosforito'. Corría el año 2004 y un servidor trabajaba para La Opinión de Granada. 'Fosforito' fue homenajeado en el Auditorio Manuel de Falla el 19 de noviembre de 2004 y la víspera, tuve oportunidad de entrevistarlo por teléfono desde su casa de Málaga. Aquella noche, los aficionados tuvimos la inmensa suerte de ver a Fosforito y Juan Habichuela juntos sobre las tablas por última vez. ¡Qué dúo para la historia! Volviendo a la entrevista, es de resaltar la lucidez y la calidad de sus respuestas que constituyen un valioso caudal de información digno de ser compartido con todos ustedes.

JP: Maestro, ¿Cómo se encuentra usted en estos momentos previos al homenaje?
Fosforito: Bueno, hombre, razonablemente bien porque ya uno tiene algunos añillos.

JP: Hemos sabido que fue usted quien dijo que el homenaje se realizara en Granada. ¿Por qué aquí?
F: Yo tengo, como dice la copla de Pepe Pinto, "mi corazón dividido entre dos amores". Tengo un montón de hermosos recuerdos de actuaciones y momentos muy felices en Granada, mucho antes de los festivales aquellos tan célebres que se realizaban en el Paseo de los Tristes. Conocí mucho a aquellos personajes que eran Juanillo El Gitano, un cantaor extraordinario, y he convivido con Miguel 'El Santo', Manolo Osuna, con Pepe Albayzín. En fin, tengo un montón de buenos recuerdos y aunque yo no estaba muy por la labor del homenaje, el tesón y el corazón tan enorme que está poniendo este hombre, Juan Carmona Fernández, que ha insistido en organizarlo, pues no le podía quitar esa ilusión. Él ha empezado a mover los hilos con el ayuntamiento y Caja Granada, con un capítulo aparte de agradecimiento a David Zaafra. En fin, que estoy muy agradecido. Por cierto, yo creo que la primera peña flamenca que yo tuve a mi nombre me la hicieron en el Zaidín, en casa de Curro 'El Guardia'..

JP: El cartel está repleto de primeras figuras, hay para todos los gustos.
F.: Hay gente por aquí como es un cantaor que tiene todo el futuro por delante que es Arcángel, con una voz hermosísima, también Chiquetete quiere venir, Lolita Valderrama que fue compañera mía y que le toqué yo en un disco la guitarra, ¡Qué vergüenza! (risas). También estará Angelita Vargas, al baile, Antonoi Soto, otro guitarrista al que también hay que agradecer su empeño.

JP: Entre sus virtudes, la crítica y la afición han destacado el sentido del ritmo. ¿Cuál es el secreto del compás? ¿Se aprende también el ritmo y el cante?
F.: Sí, hombre, hay una predisposición, lo mismo que cuando nacemos nos enseñan a hablar, y después con el tiempo uno va aprendiendo inglés, alemán, es así. Es como aprender un idioma. pero luego hay quien tiene más facilidad o mayor disposición, porque hay quien está en la mili y toda la vida va a estar equivocando el paso. Se enseña la técnica pero no se enseña el alma, eso va con uno, nace uno con un "gustito" distinto y tienes una peculiaridad que parece que Dios lo ha dotado de un don especial, y no es cuestión de voz, ni en la guitarra el que más pica, o el que más rápido taconea en el baile, es una estética, es otra cosa. Lo podemos resumir en una palabra: estética.
Con la enseñanza del cante pasa lo mismo. A mi casa viene mucha gente, yo les enseño a cantar, a respirar bien, una estética del cante, un principio del compás. Le hablamos de la teoría del compás y luego le llevamos a la ejecución, al saber respirar. Yo veo gente que hacen un cante muy bien, con una voz hermosísima, y no puede con él, y me preguntan ¿Qué me pasa a mí? Y yo le digo el por qué, porque esto tiene unos apoyos en estos sitios, y tal, pero es muy importante que no pierdan el origen, porque cada uno aporta, cada uno tiene su color, porque el que empieza imitando a uno forzando la voz para conseguir un sonido que no es el suyo está haciendo un ejercicio dificilísimo y cuando llega a encontrar su propio sonido, empieza a mejorar su propia forma.

JP: De usted dijo Ricardo Molina: "Aunque Fosforito no sea gitano su cante está dentro de la órbita estilística gitana. Esto es, responde a lo que esencialmente debe ser el cante jondo" ¿Existe eso de cante gitano o cante no gitano?
F.: No. no. Existe cantar bien, cantar regular o no cantar. Yo creo que todos somos andaluces. Ha habido gitanos geniales, fenomenales, a lo largo de toda la historia, y otros que han sido igualmente geniales sin ser gitanos. Está ahí la nómina no es que yo lo diga.

JP.: Hace unos días (2004) un autor presentaba un libro y culminaba diciendo que la gran contribución de los gitanos a Andalucía había sido el flamenco.
F.: Bueno, no. Ellos han aportado formas que hay unas maneras que se ven, porque desde que un chiquillo nace en el seno de una familia gitana que tenga culto por el flamenco está interiorizando el compás. Eso quizá no ocurra en otros ambientes, entonces hay un aprendizaje desde pequeño. Y es verdad que hay gente que han aportado formas. Antonio Mairena, nuestro querido amigo, era un cantaor irrepetible. Él ha aportado muchas formas, ha puesto mucho nombre y apellidos a los cantes, y eso hay que reconocerlo y agradecerlo. Pero el cante supera a los genios. Se nos va, nos tenemos que ir todos, pero nos queda el acervo cultual, lo que ellos aportan, un pequeño "arroyito" que se va ensanchando. Pero mira cuantas cosas hermosas ha aportado también Chacón, que está ahí grabado. De Silverio no podemos hablar, de Vallejo sí, y ahí estaba también Manuel Torre, que toda su discografía no era buena, pero no importa. Cuando escuchamos ese "Santiago y Santa Ana" de Manuel, es irrepetible totalmente. Mire, eso no es una casualidad, eso no se improvisa. Para eso había que saber cantar bien y cuando hay un cante bien hecho de Manuel Torre es porque cantaba muy bien. Un gitano antológico.

JP: ¿Y que opina de eso del "nuevo flamenco"? ¿Cabe en el flamenco esa etiqueta de nuevo y viejo?
F.: No creo en eso. La palabra flamenco es relativamente joven pero hoy se ha llegado a enmarañar un poco porque ahora mismo con esa palabra con la que definimos al flamenco en general cabe desde Juan Talegas hasta el 'porompompero' o 'una lágrima cayó en la arena'. Lo que pasa es que hay que saber distinguir. Acuérdate de Turina que decía "Lo jondo también es flamenco, pero no todo lo flamenco es jondo". El flamenco sobrevive a todo eso y hay un montón de gente joven que van a mantener la llama viva a través de los siglos. El flamenco va a estar ahí. Ahora los jóvenes cantaores hacen cosas que a mí no me disgustan, merecen mi respeto, lo que pasa es que yo no me equivoco.

JP: ¿Quiénes son los culpables de que artistas de una talla inconmensurable y con una trayectoria enorme no tengan asegurada su vejez después de haber trabajado tanto durante toda la vida?
F.: Nuestro flamenco, que forma parte importante de nuestra cultura, es una música ancestral y no le hemos dado nunca mayor importancia. Han habido muchas personas que han vivido bien y los demás han ido sobreviviendo malamente, con fatigas, y cuando llega el momento de no poder defenderse por las facultades y no tienen una previsión de la seguridad social, porque no han cotizado, y ¿cómo iban a cotizar si apenas han tenido para sobrevivir?. Entonces esa imprevisión y falta de medios hace que luego las penurias se acentúen. Pero eso ha pasado en muchos artistas como Manuel Torre, Marchena, Juan Breva... Qué lamentable, figuras de esa categoría, la categoría máxima.

JP: ¿Qué opina de esa tendencia imperante en la juventud flamenca con respecto a la técnica, al virtuosismo? ¿Cree que se ha perdido afición dentro de los propios artistas?
F.: No, no. Mira, al principio, por mimetismo, el cantaor imita todo lo que hay en su entorno, todo lo que oye. Llega un tiempo en que empieza a encontrar su propio yo, su propio sonido. Eso te lo podría decir yo de muchos cantaores actuales que nunca perderán el origen del maestro que les ha servido como referencia, pero ya suenan a ellos mismos, con su propio acento, con su propio sonido. La personalidad llega después. Hay una cosa y es que el maestro, sus imitadores no le van a llegar nunca, como Caracol, o como Mairena. Todos han creado una personalidad propia, y estos aficionados tienen una referencia que les sirve para su formación hasta que llega su momento.

JP: En ese sentido, ¿qué sensación experimenta usted cuando asiste a un acto y escucha a cantaores hacer sus cantes?
F.: El Taranto y las peteneras y todo lo que yo he cantado, porque esas peteneras que ahora dice todo el mundo, nadie se acuerda de decir "son de Fosforito". Y muchísimas cosas que yo he aportado. Yo cuando he estado en La Unión de presidente del jurado y he visto allí por lo menos veinte cantaores jóvenes cantando muy bien y es curioso que no haya gente que no hagan, no solamente algunos cantes míos, sino mis letras. Y eso te da una alegría muy grande, pero me gustaría que hicieran otras letras para disimular un poco (risas)

JP: ¿Se siente reconocido y valorado?
F.: Sí, si hombre. Lo que pasa es que ten en cuenta que ya he cumplido 72 años (2004), llevo más de sesenta años de cantaor, y empecé a cantar en los años cuarenta, cuando las perras gordas de cobre. Yo tengo un cartel en la plaza de toros de Ronda del año 45 que tenía yo trece años. He pasado en un principio fatigas y luego he tenido toda la gloria del mundo. He estado encabezando carteles durante muchos años y me han tocado los mejores guitarristas, incluido Manolo el de Huelva. No me puedo quejar de la vida y me han estado pagando por algo de lo que he disfrutado mucho.

Flamenco y COVID-19


Impacto económico de la crisis del COVID-19 en el mundo del flamenco


Para explicar brevemente la ruina tan absoluta que se cierne sobre el flamenco deberíamos ver inicialmente por qué es mas violenta la crisis provocada por el COVID-19 en este sector y por qué se ceba indistintamente con el amplio espectro de artistas que conforman la categoría del arte flamenco: bailaoras, cantaores, guitarristas, sean estas y estos celebridades o sean meros trabajadores.
El flamenco es una música eminentemente popular, cultivada desde hace más de dos siglos por las gentes más humildes de Andalucía. Ya en los siglos XVIII y XIX encontramos letras flamencas que hablan del hambre, la ausencia de libertad y las necesidades que debían soportar estas gentes. No es de extrañar que algunos de ellos se echaran al monte, y así, la historia del flamenco está llena de famosos bandoleros que fueron, en su mayoría, cantaores: Tragabuches, Diego Corrientes o El Tempranillo, por citar los más conocidos.
Estos antecedentes históricos nos trasladan a un plano muy parecido en la actualidad. Si bien las condiciones sociales han cambiado con respecto a los siglos referidos, hoy día existen numerosos barrios que reproducen una situación de ‘guetos’ donde se agolpa parte de la población más humilde en condiciones muy penosas. Desde falta de limpieza y saneamientos básicos que sí se dispensan en barrios de clase media y alta, hasta la terrible convivencia con la marginalidad y una tasa altísima de absentismo escolar. A esto hay que añadirle la ausencia de formación, conciencia de clase y motivación de los habitantes de dichos barrios. Estos lugares suelen ser residencia de un amplísimo número de artistas flamencos: Las tres mil viviendas de Sevilla, el Polígono de Cartuja en Granada, la Palmilla en Málaga, el Barrio de Santa María en Cádiz, la Chanca en Almería, etc.
Se cultiva en estos barrios una especial manera de vivir al día agitada por la ausencia de recursos y salidas profesionales que permitan una situación de normalidad laboral y estabilidad económica. Si a todo ello le sumamos un entorno poco propicio para concienciarse en cuanto a la necesidad de estar dado de alta en Hacienda y la Seguridad Social, la desprotección laboral con la que actúan estos artistas es muy grande y produce una gran dificultad a la hora de justificar el tiempo que llevan ejerciendo su profesión. Añadamos también los sueldos que perciben estos artistas, la mayoría trabajadores fijos en tablaos, bares de música, cuevas flamencas o grupos que actúan en las plazas y calles de las ciudades. Aunque la situación cambió hace unos cinco años debido a una oleada de inspecciones de Hacienda, todavía son muchos los artistas que ejercen su profesión sin estar dados de alta en la SS.
Esta situación descrita se ha producido durante todo el siglo XX en el mundo flamenco. En los años 70, 80 y 90, la gran mayoría de los artistas flamencos que dejaban de actuar debido a una enfermedad o a la merma de sus facultades, podían subsistir a malas penas gracias a los homenajes y festivales benéficos que se realizaban en su honor. Algunos de ellos, se realizaban para figuras que habían recorrido el mundo entero y habían pisado los escenarios más conocidos del planeta pero que jamás habían conseguido que cotizaran por ellos ni en los tablaos madrileños, ni en México, ni en EEUU, ni en Japón... Los flamencos han sido siempre un grupo especialmente desprotegido en materia laboral, a merced de los representantes especuladores que se aprovechaban de su analfabetismo y su buena voluntad, para explotarlos y, llegado el momento, dejarlos desamparados. A principios de los 80 se creó ITEAF, la asociación de la tercera edad para artistas flamencos, con el fin de recaudar fondos para compensar las incipientes pagas de jubilación que les habían quedado a estos artistas después de tantos años dedicados al flamenco.
Ante esta realidad, la cancelación indefinida de las actuaciones con público es una grave amenaza contra la población más vulnerable del mundo flamenco, es decir, amenaza a un buen número de artistas que nunca han estado dados de alta en la SS y, por tanto, no podrán acogerse a ningún tipo de ayuda. En Granada, ciudad desde la que escribimos, alrededor de un 65 % de las personas que se dedican al flamenco dependen directamente de las cuevas, tablaos o bares musicales, frente a un 35 % que desarrollan su actividad en teatros, peñas flamencas o festivales internacionales. En ambos casos la situación provocada por el COVID-19 supone la suspensión de toda actividad y, por lo tanto, la precarización del sector, pero el primer grupo es más vulnerable ya que, debido a los bajos ingresos de su actividad y a una generalizada forma de ‘vivir al día’, la crisis los azota con más virulencia, frente a los segundos que, por norma general, viven con mejores cachés, altas en la Seguridad Social y además de tener ahorros, pueden beneficiarse de las ayudas que se ofrecen para autónomos por cese de actividad.
Estas circunstancias han provocado que una amplia mayoría del primer grupo estén viviendo en una situación de pobreza inaudita y comen de lo que se procuran a través de la Cruz Roja, bancos de alimentos y los Servicios Sociales municipales. Esta situación podría ser soportable si no se dilata mucho en el tiempo, pero los informes de los expertos hablan de que las actividades con público no se normalizarán en un periodo inferior a un año, con lo cual la situación puede ser desastrosa y hundiría en la miseria más absoluta a este mencionado sector.
Por otro lado se encuentra el grupo de artistas que desarrollan su actividad principalmente en teatros y en giras internacionales. Este grupo, entre los que se encuentran los más conocidos, ha sufrido cancelaciones millonarias a las que hay que añadir las pérdidas y los sobrecostes de vuelos, hoteles, guías, traductores, empresas de iluminación, vestuarios, sonido, management y todo el larguísimo etcétera de vicisitudes propias de las grandes compañías y de las producciones de los espectáculos. Estas compañías tienen en nómina a un alto número de artistas y de técnicos, lo que supone también la paralización total de cuantas actuaciones y ensayos tuviesen contratados. Algunos de estos artistas han abandonado su residencia actual (Madrid, Sevilla o Barcelona, fundamentalmente) para volver a sus hogares familiares ante la previsión de encontrarse varios meses sin ingresos y no poder afrontar los gastos de alquiler tan elevados. La crisis afecta a todas y a todos, sin distinciones.
Ante tal situación, un nutrido grupo de artistas flamencos liderados por Marina Heredia, Arcángel, Dorantes o Eva Yerbabuena ha creado ‘Unión Flamenca’, una asociación de artistas flamencos profesionales que pretende acceder a las reuniones con representantes del Ministerio de Cultura para elevar a las más altas esferas las reivindicaciones de este sector, así como dar visibilidad a las situaciones más vulnerables. No obstante, las previsiones son muy pesimistas y nada hace presagiar una salida airosa a los numerosos problemas que plantea el mundo del flamenco. A todo ello debemos unirle la reflexión de que hablamos de una subdivisión de la música, que es muy amplia y abarca un amplísimo abanico de estilos. Ninguno de estos gremios de músicos presenta particularidades tan especiales como el del flamenco, debido a la situación de marginalidad de gran parte de sus integrantes.
La situación es alarmante y se avecina aún lo peor. Hasta que dentro de unos meses no se regularicen de nuevo las agendas culturales, los conciertos y las actividades de los tablaos. ¿Cómo subsistirán la mayoría de estos artistas durante todo este tiempo? ¿Qué caben esperar ellos si no es la caridad? La caridad en esta situación puede ayudarlos a comer, pero no deja de ser insultante que aquellos quienes representan lo más genuino de un arte considerado patrimonio inmaterial de la Humanidad, subsistan de la limosna y en condiciones de posguerra. No se puede pedir sacrificios a quienes no tienen nada más que su voz, sus manos y sus pies para ganarse el pan diario. ¿Debería la UNESCO ayudar al sector? El panorama se avecina terrible y son grandes interrogantes a los que contestaremos dentro de unos meses.



Juan Pinilla Martín. 28/04/2020

ADELANDO DE LA PORTADA DEL DISCO



Amigas y amigos,

Me complace compartir con vosotr@s la portada de mi próximo disco HUMANA RAÍZ.

La ilustración ha sido creada por Javier Parra (Artull) y la mostramos en primicia hace dos semanas ante los más de 253 mecenas que han colaborado en el crowfunding que nos permitirá sacar adelante HUMANA RAÍZ.

A esas 253 personas quiero mostrarles mi agradecimiento más sincero y profundo. No habría podido hacer frente a la ingente cantidad de gastos que hoy día supone sacar adelante un trabajo de estas características, sin esas genrosísimas aportaciones. GRACIAS DE CORAZÓN.

Las fechas previstas para la salidad del disco, a mediados de abril, se verán modificadas a causa de esta crisis mundial que nos afecta.

Aprovecho la ocasión para desearos mucho ánimo para afrontar esa situación de la que estoy seguro que saldremos muy reconfortados. Mi mas sentido pésame a las familias de los centenares de fallecidos que ha causado esta maldita pandemia. Mucho ánimo y fuerza a tod@s.

Cuídense.

Juan Pinilla

ARRANCA EL CROWFUNDING

En el siguiente enlace podréis acceder a la página del crowfundig:

www.vkm.is/humanaraiz



Más información en el anterior post

↡↡↡↡⇩⇩⇩⇩↡↡↡↡

INICIO CAMPAÑA CROWFUNDING DISCO HUMANA RAÍZ


Gente querida que tenéis la amabilidad de dedicar unos minutos a visitar este blog. Comenzamos la grabación de HUMANA RAÍZ, mi disco más personal hasta la época en tanto que letras y música corren de mi cuenta. ¿Un reto, verdad? Sí. Es la primera vez que siento tanto peso de responsabilidad y tanta incertidumbre.

¿Por qué me decido a hacer un crowfunding para este disco?

La razón fundamental es la LIBERTAD y la INDEPENDENCIA que supone grabar un disco sin sometimiento de ningún tipo, ni de modas, ni de casa discográfica. Ningún tipo de presión. Agitamos la mente y el corazón, libres como los pájaros del campo y ofrecemos este puñado de temas.

¿A qué irá destinado el crowfunding?

Los gastos son muchos y la cantidad que pedimos en el crowfunding no supondrá ni la mitad del presupuesto estimado, pero nos ayudará MUCHO a llevar a cabo el proceso de grabación del disco. La parte que resta debemos compensarla por nuestra cuenta.

  1.  Grabación: Grabar un disco en estos tiempos requiere mucha producción y gestiones tales como: alquiler del estudio, técnico, grabación, mezclas y masterización, a lo que hay que añadir las dietas (comidas, desplazamientos, alojamientos) de los artistas. Este proceso es el más largo y costoso y va a tener un coste estimado de entre 4 y 5 mil euros, haciéndolo con la profesionalidad que requiere un trabajo de esta envergadura
  2. Ensayos: Tanto ensayos como música son un trabajo arduo que requiere muchas horas de dedicación y que deben ser remunerados según los convenios estipulados con los músicos que participan en el disco. A los ensayos también hay que añadirle gastos de desplazamientos y dietas de los artistas.
  3. Promoción: La publicidad y la promoción del trabajo que estamos grabando son fundamentales y requieren de un esfuerzo y de una profesionalidad que los artistas no alcanzan a dominar, por lo que es necesario contratar a una persona dedicada al asunto. En nuestro caso, tenemos a una de las mejores profesionales: Sagrario Luna, periodista musical y experta en comunicación de artistas.
  4. Videoclips: Los videoclips ya forman parte de cualquier disco que pretendamos grabar en nuestro tiempo. Suponen un plus de visibilidad en las redes sociales que el público agradece y ayudan a que se identifiquen las canciones o cantes con mayor facilidad. Es una labor indispensable y también supone unos costes muy elevados.
  5. Edición del disco: La tirada de ejemplares, la edición del disco, el diseño de la portada y del interior, las fotografías que deben acompañar todo trabajo discográfico, la distribución y los gastos de impresiones corren a cargo nuestra también cuando nos decidimos a gestionarlo por nuestra cuenta.

A estos gastos que les he desglosado habría que añadirle los que se derivan de la gira de presentación del disco. Por cierto, ya tenemos cerrados más de 20 conciertos sin tener el material aún en la calle. Agradezco de corazón a quienes confían en mi trabajo y nos permiten seguir empeñados en esta idea de sensibilizar conciencias y corazones. 

Les puedo anunciar las siguientes fechas de presentación (las demás serán anunciadas en su día)

Madrid: 25 de abril
Granada: 1 de mayo

Por todo lo anteriormente expuesto, es muy necesario contar con la colaboración de todas esas personas que nos alientan en las redes sociales a seguir adelante con nuestra música. El crowfunding ofrece varias opciones de participar. Por cierto, lo vamos a hacer a través de la página VERKAMI que nos ofrece muchas garantías, y como les contaba, pueden aportar desde 20 euros, con una recompensa de un disco y una fotografía firmada, hasta la opción más elevada que son 300 euros y que supone patrocinar uno de los temas del disco, con la consiguiente aparición en los créditos del disco.

Participar es muy sencillo y para nosotros supone una ayuda enorme.

Les agradezco de antemano el tiempo dedicado a leer este post y sus posibles colaboraciones. EMPEZAMOS! SALUD!


Foto: Onésimo Samuel